Uno de cada cinco hogares europeos no puede cubrir sus necesidades básicas cuando tiene que comprar medicamentos
- Redacción
- 6 diciembre, 2024
- Actualidad, Gobierno, Salud
- Cobertura Sanitaria, Hans Henri Kluge, Medicamentos, Natasha Azzopardi Muscat, OMS, Portada, UHC Watch
- 0 Comments
La compra de fármacos, audífonos o el cuidado dental deja a uno de cada cinco hogares europeos sin dinero para pagar la alimentación, la vivienda y la calefacción.
En el marco del Día de la Cobertura Sanitaria Universal, la OMS reiteró su llamamiento a los países para que tomen medidas para garantizarla.
Hasta un 20% de los hogares europeos, uno de cada cinco, experimentan gastos sanitarios que les impide cubrir otras necesidades básicas.
Como la alimentación, la vivienda y la calefacción, principalmente a causa del desembolso directo de medicamentos.
Así lo indican los datos que recopiló por la Organización Mundial de la Salud a través de una nueva plataforma digital.
Que hace un seguimiento de los avances en el acceso asequible a la atención sanitaria en 45 países.
Y que se presentó en conmemoración del Día de la Cobertura Sanitaria Universal.
UHC Watch es la primera plataforma digital de este tipo que se dedica al seguimiento de los indicadores de la cobertura sanitaria universal.
Y también a la política de cobertura en Europa y Asia Central.
La desarrolló la Oficina de Barcelona de la OMS Europa para la Financiación de los Sistemas de Salud.
La plataforma ayuda a los países de la región a acelerar su avance hacia una cobertura sanitaria universal más sólida.
“El hecho de que hasta el 20% de los hogares de algunos países de Europa tengan que hacer frente a gastos sanitarios catastróficos es un claro recordatorio de la urgente necesidad de dar prioridad a la cobertura sanitaria universal”.
Así, lo declaró Hans Henri Kluge, el director regional de la OMS para Europa, donde uno de cada cinco hogares está en problemas.
Kluge enfatizó que nadie debería tener que elegir entre pagar medicamentos y cubrir necesidades básicas como la alimentación y la vivienda.
“La nueva plataforma UHC Watch cambia las reglas del juego”.
“Ya que proporciona a los políticos las pruebas y los análisis que necesitan para garantizar que los sistemas sanitarios protejan a las personas de las dificultades económicas”.
“Y ofrezcan una cobertura sanitaria equitativa y asequible”.
La nueva plataforma revela que las dificultades económicas por los pagos directos de medicamentos, productos como audífonos y cuidados dentales afectan a millones de personas.
Incluso en los países más ricos de Europa.
Empeorando así aún más su situación financiera e incluso llevando a muchos a la pobreza.
En la mayoría de los países (28 de 40), la incidencia del gasto sanitario que dificulta cubrir otras necesidades básicas aumentó con el tiempo.
Con un incremento medio del 1,7%.
La fuerte dependencia de los pagos directos dentro de los sistemas de salud no sólo causa dificultades financieras.
Sino que también crea barreras de acceso, lo que lleva a una necesidad insatisfecha de atención sanitaria.
Por su parte, UHC Watch proporciona datos comparables a escala internacional y específicos de cada país.
A escala nacional, incluye 40 indicadores sobre las dificultades económicas.
Que se relacionan con los pagos directos, las necesidades insatisfechas de asistencia sanitaria y el gasto sanitario.
También cuenta con un explorador de políticas de cobertura que abarca 45 países.
Esto incluye cobertura de la población, los servicios, tasas a los usuarios, seguro sanitario voluntario y cambios en la política de cobertura.
“Los sistemas sanitarios deben proteger a las personas, no empobrecerlas”.
“Sin embargo, para millones de personas en Europa y Asia Central, la carga de los pagos directos empuja a las familias al borde de la pobreza”.
Así lo indicó Natasha Azzopardi Muscat, directora de Políticas y Sistemas Sanitarios Nacionales de la OMS en Europa.
Dijo que la plataforma proporciona a los países datos y orientaciones claras para eliminar las barreras financieras a la atención sanitaria.
“Con esta herramienta, podemos acelerar el progreso hacia la cobertura sanitaria universal y garantizar que nadie se quede atrás”.
Leave A Comment