
Trasplante de corazón: tasa de donantes es récord pero no cubre la demanda
- Redacción
- 27 junio, 2025
- Salud
- ICBA, Incucai, insuficiencia cardíaca, Portada, trasplante de corazón
- 0 Comments
La tasa de donantes de corazón en Argentina alcanzó un récord en el último año, pero aún está lejos de cubrir la demanda de pacientes en espera. Es el tercer tipo de trasplante más frecuente en el país con más de 100 procedimientos al año. Se realiza en casos de insuficiencia cardíaca grave que ya no responden a los tratamientos. El control previo y posterior de los pacientes es determinante para el éxito de la intervención a largo plazo.
En la Argentina hay más de 166 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante de corazón, según los últimos datos del Incucai. Detrás de cada uno de ellos y de sus familias, se escriben historias atravesadas día a día por la esperanza de recibir un llamado que les cambie la vida. Con procedimientos cada vez más seguros y efectivos, el escenario actual muestra un dato auspicioso. Argentina se encuentra hoy en su pico histórico de donación de órganos. Una buena noticia que, sin embargo, aún no alcanza para cubrir la demanda.
“En Argentina se realizan entre 100 y 120 trasplantes de corazón por año. Esta cifra es significativamente menor al número de pacientes que sufren formas avanzadas de insuficiencia cardiaca. Es importante destacar que la tasa de donación está aumentando y la de 2024 fue récord. Alcanzando 17,7 donantes por millón de habitantes. Pero en comparación con tasas de otros países que ocupan los primeros lugares, aún podemos mejorarla. España tiene 53 donantes por millón de habitantes. Es preciso promover la donación de órganos en la comunidad”. Así lo sostuvo Mirta Diez, jefa del Servicio de Insuficiencia Cardíaca, Hipertensión Pulmonar y Trasplante Cardíaco del ICBA Instituto Cardiovascular.
La Ley Justina, promulgada en 2018, estableció la figura del “donante presunto”. Esto significa que toda persona mayor de 18 años se considera donante de órganos, a menos que exprese lo contrario. La norma lleva su nombre en memoria de Justina Lo Cano quien falleció a los 12 años esperando un trasplante cardíaco en 2017. Simplifica el proceso de donación y brinda un marco legal para fomentarla a nivel colectivo.
“La promoción de la donación de órganos acompañada de la concientización en la comunidad es una herramienta efectiva para aumentar la tasa de donantes. Pero además es muy importante acompañar emocionalmente a la familia del potencial donante generando contención y valorizando la inmensa generosidad de la decisión que van a tomar”.
Por su parte, Lucrecia Burgos, del Servicio de Insuficiencia Cardíaca del ICBA, remarcó que “un trasplante de corazón no comienza en el quirófano, sino mucho antes. Todo empieza con el seguimiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), una condición compleja y progresiva. El objetivo inicial es optimizar el tratamiento médico para mejorar los síntomas, prevenir descompensaciones y prolongar la vida. Sin embargo, un porcentaje de estos pacientes evoluciona hacia una insuficiencia cardíaca avanzada, refractaria al tratamiento convencional. En esos casos, se evalúa la posibilidad de un trasplante cardíaco”,
La IC es una condición grave en la que el corazón no bombea sangre eficientemente. Lo que eleva el riesgo de eventos cardiovasculares, hospitalizaciones y muerte. Afecta a entre una y dos de cada 1.000 personas anualmente. Y puede causarse por enfermedad coronaria, hipertensión, problemas valvulares, diabetes, obesidad o las enfermedades del musculo cardiaco llamadas miocardiopatías. Aunque puede presentarse a cualquier edad, es más común en mayores de 65 años. Debido al envejecimiento cardíaco y el aumento de enfermedades cardiovasculares.
“Los pacientes llegan al trasplante de corazón por una forma grave de insuficiencia cardíaca, con una expectativa de sobrevida muy reducida. Por esto, en general requieren de mucho cuidado del sistema de salud. Ya que aproximadamente tres de cada cuatro pacientes en lista de espera se encuentran hospitalizados al momento del trasplante. El tiempo de recuperación es variable, y está muy determinado por la condición clínica previa. Lo que debemos subrayar es que el trasplante es la opción terapéutica más efectiva para mejorar la calidad de vida. Y el tiempo de vida de los pacientes con formas avanzada de Insuficiencia cardiaca”, agregó la doctora Diez.
Leave A Comment