Precios: desde el móvil, con un QR permite comparar precios de medicamentos en farmacias

Con dos actualizaciones diarias, un listado de 13.000 productos medicinales ya está disponible para consulta directa en el celular. La iniciativa busca empoderar al consumidor y fomentar la transparencia, en un contexto de moderación en el alza de precios del sector farmacéutico.

En una movida que fusiona tecnología y defensa del consumidor, el Gobierno argentino ha lanzado una nueva herramienta digital que promete revolucionar la forma en que los pacientes adquieren sus medicamentos.

A través de un simple código QR disponible en las farmacias, los ciudadanos ahora pueden acceder desde sus celulares a un extenso listado de remedios con sus respectivos precios, ordenados de menor a mayor, permitiéndoles identificar rápidamente la opción más conveniente para su bolsillo.

La implementación de esta medida fue confirmada por Ricardo Pesenti, titular de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), quien en declaraciones a Clarín aseguró: “Ya les enviamos un sticker con el QR a las farmacias, cuya información tiene dos actualizaciones por día. Si no lo recibieron lo pueden bajar de la Web y ponerlo en los locales. Es un listado de 13 mil productos y está todo en orden para cumplir la norma”.

Este sistema permite a los usuarios visualizar las diferencias de precios entre los distintos laboratorios para una misma droga, sin necesidad de la intermediación del farmacéutico o empleado para obtener esta información. Una vez que el cliente identifica la presentación y marca que más le conviene, deberá consultar la disponibilidad del producto en ese momento en la farmacia.

El listado comprende unas 13.000 presentaciones medicinales y se organiza alfabéticamente según la droga o nombre genérico, denominación que los médicos están obligados a incluir en las recetas, independientemente de que puedan sugerir una marca comercial específica.

Esta iniciativa del Gobierno parece orientada a otorgar un mayor poder de decisión al consumidor, dándole acceso directo a información crucial.

Esta herramienta surge después de un intento fallido en diciembre de 2023, cuando a través del decreto 70, el Gobierno intentó imponer que en las recetas sólo se pudiera prescribir medicamentos por su nombre genérico.

Dicha medida encontró una fuerte oposición por parte de médicos y laboratorios, lo que obligó a una marcha atrás en la reglamentación. El objetivo original era, según la visión libertaria, eliminar el sesgo profesional y comercial para que el consumidor eligiera libremente cualquier medicamento aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

El nuevo sistema QR parece ser un intento de mitigar aquel revés, al tiempo que busca reducir la dependencia del farmacéutico como único orientador hacia el medicamento más económico.

Precisamente en este punto se libra otra “batalla”, ya que el sector farmacéutico ha estado pujando judicialmente para no perder protagonismo en sus tareas específicas. Recientemente, un fallo de Cámara suspendió varios artículos del DNU 70 que pretendían modificar aspectos del funcionamiento de su actividad.

Un vistazo detallado al listado y su contexto regulatorio

El catálogo de medicamentos accesibles mediante el QR es exhaustivo, yendo, por ejemplo, “del alprazolam al zuclopentixol”.

Aunque la lista completa ocupa 268 páginas, su formato, similar a una hoja de cálculo tipo Excel, y la organización por inicial de la droga, facilitan la navegación hasta encontrar el producto deseado. La información se clasifica por monodroga, marca, tipo de presentación, nombre del laboratorio, precio al público y precio diferencial para afiliados de PAMI.

La disposición 481/2025 de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, dependiente del Ministerio de Economía, fundamenta la medida indicando que “la medida busca garantizar el derecho a recibir información transparente y accesible sobre los precios de los medicamentos, facilitando la comparación de precios y promoviendo la competencia en el sector farmacéutico”.

Este lanzamiento se produce en un momento de relativa calma en cuanto a los aumentos de precios de los medicamentos. Un informe divulgado recientemente por la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), basado en datos del INDEC, señala que en el primer cuatrimestre de 2025 los medicamentos experimentaron un aumento del 6,5 por ciento, cifra inferior al 11,8 por ciento que acumuló la inflación general en el mismo período. Si se amplía la perspectiva, entre enero de 2024 y abril de 2025, los medicamentos subieron un 103,3 por ciento, mientras que la inflación general alcanzó el 143,5 por ciento.

Con esta nueva herramienta tecnológica, el Gobierno no solo busca facilitar el ahorro a los consumidores, sino también inyectar una mayor dinámica de competencia en el mercado farmacéutico, poniendo la información directamente en manos de quienes toman la decisión final de compra.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com