
Pérdidas millonarias para Europa por el vencimiento de patentes farmacéuticas
- Redacción
- 28 agosto, 2025
- Importante
- Abbvie, biosimilares, Bristol Myers Squibb, Iqvia, Johnson & Johnson, Medicamentos, Novartis, patentes, Portada, Roche
- 0 Comments
El mercado farmacéutico europeo está ante un giro decisivo que podría redefinir la estructura de ingresos de los grandes laboratorios en los próximos cinco años. Como indicó el último informe del Iqvia Institute, la región enfrentaría pérdidas millonarias del orden de los US$ 100.000 millones en facturación. Será debido al fin de la exclusividad de medicamentos clave. Esta dinámica, conocida en la industria como patent cliff o “precipicio de patentes”, marca uno de los mayores procesos de erosión de ventas de la última década.
Entre 2025 y 2029, Europa registrará pérdidas millonarias por US$ 105.000 millones en ventas de fármacos que dejarán de ser exclusivos. Esta cifra equivale al 26% del impacto global por vencimiento de patentes en ese período y refleja la creciente presión regulatoria para controlar el gasto en salud.
El efecto será especialmente notorio en los medicamentos biológicos, que concentran buena parte del mercado hospitalario en áreas críticas como oncología e inmunología. La entrada de biosimilares, acelerará la sustitución y multiplicará el acceso a tratamientos antes limitados a presupuestos de alta exigencia.
El “desfiladero” de patentes impactará de manera directa en los ingresos de las principales farmacéuticas con fuerte presencia en Europa. AbbVie sufrirá la pérdida más significativa por Humira (adalimumab). Es su tratamiento estrella contra enfermedades autoinmunes que ya enfrenta competencia en Europa desde 2018. Aunque la compañía buscó compensar con su portafolio de segunda generación (Skyrizi y Rinvoq), la magnitud de Humira lo convierte en un caso emblemático.
Por su parte, Bristol Myers Squibb verá erosionada la facturación de Eliquis (apixabán), un anticoagulante que se encuentra entre los medicamentos más vendidos del planeta. Su vencimiento en la región abre espacio para múltiples genéricos. También Johnson & Johnson afronta el final de la exclusividad de Stelara (ustekinumab). Se utiliza en psoriasis y enfermedades inflamatorias intestinales, que representa miles de millones de dólares en ventas anuales.
Asimismo Novartis enfrenta el desafío de proteger su cartera oncológica y de inmunología, donde varios biológicos de alto costo perderán exclusividad. Así como Roche, líder histórico en oncología, sufrirá el avance de biosimilares sobre productos como Herceptin, Avastin y Rituxan. Estos ya comenzaron a perder terreno, y la farmacéutica suiza enfrenta nuevos vencimientos en moléculas más recientes.
El proceso no solo amenaza las cuentas de resultados de los laboratorios, sino que redefine las estrategias de inversión en I+D. La industria deberá acelerar el lanzamiento de terapias innovadoras. Desde medicina personalizada y oncología de precisión hasta terapias génicas y celulares. Para compensar el agujero financiero que dejarán los vencimientos.
Para los sistemas de salud europeos, en cambio, la ecuación es positiva. El ingreso de genéricos y biosimilares implicará ahorros millonarios en gasto público. Y también una mayor democratización del acceso a tratamientos de alta complejidad. Sin embargo, expertos advierten que estos ahorros pueden absorberse rápidamente si los gobiernos no gestionan con eficiencia la incorporación de terapias de nueva generación. Estas suelen tener costos aún más elevados.
A nivel mundial, las pérdidas por vencimiento de patentes también serán millonarias, ya que alcanzarán los US$ 220.000 millones hasta 2029. De los cuales casi la mitad se concentrará en Estados Unidos y Europa. En este escenario, la región europea se posiciona como un terreno particularmente desafiante. Además de la competencia de genéricos, las políticas de control de precios y la fragmentación regulatoria entre países presionan aún más las ventas de los laboratorios.
El ciclo de vencimientos que se abre marcará el mayor precipicio de patentes en dos décadas para Europa. Para sobrevivir, las farmacéuticas deberán sostener un pipeline sólido de innovaciones y diversificar sus fuentes de ingresos.
Mientras tanto, el continente se beneficiará de un alivio fiscal significativo, lo que le permitirá redirigir recursos hacia nuevas áreas de demanda sanitaria. Desde la atención al envejecimiento poblacional hasta la respuesta frente a futuras emergencias de salud pública.
Leave A Comment