
Patente del lenacapavir rechazada en Argentina puede bajar medicamento de US$ 42.000 a US$ 40
- Redacción
- 25 marzo, 2025
- Medicina
- Asociación Civil Ciclo Positivo, Fundación GEP, Gilead Sciences, INPI, lenacapavir, NIH, patente, Portada
- 0 Comments
El Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI) declaró el abandono de solicitudes y rechazó la patente del lenacapavir.
Así lo destacó la Asociación Civil Ciclo Positivo.
El lenacapavir es el medicamento que la revista científica Science destacó en 2024 por su 100% de eficacia en la prevención del VIH.
“Sin monopolio, su costo podría bajar de US$ 42.000 a solo US$ 40 garantizando el acceso”, afirmó Ciclo Positivo.
“Un logro del activismo que pone en el centro una vez más que la salud es un derecho, y no un negocio”.
A principios de diciembre de 2024, la Fundación GEP presentó una nueva oposición a la patente que Gilead pretendía sobre el lenacapavir.
La Fundación solicitó entonces el rechazo de la solicitud por no cumplir con los requisitos de la Ley de patentes argentina.
El lenacapavir es un medicamento antirretroviral que se diseñó para tratar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Y a su vez, se descubrió recientemente que tiene 100% de eficacia para prevenir la transmisión.
Esto significa que, al recibir una inyección de este medicamento cada seis meses, las personas que no tienen el virus pueden estar protegidas de contraerlo.
Esto representará un cambio sustancial en las estrategias de prevención.
El rechazo de la patente en Argentina para el lenacapavir implica un gran impacto económico, destacó Ciclo Posiitvo.
Mientras la versión de marca cuesta más de US$ 42.000 una versión genérica y de producción nacional podría reducir el costo a solo US$ 40.
Así se facilitaría su acceso tanto para prevención como para tratamiento de personas con VIH.
Le ley argentina promueve la producción nacional y pública de medicamentos para prevenir y tratar el VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
El rechazo de la patente de lenacapavir en Argentina es el resultado del arduo trabajo de organizaciones como Fundación GEP.
A través de cinco oposiciones, la fundación demostró que la solicitud de Gilead carecía de novedad y no cumplía con los requisitos de patentabilidad.
Gracias a su compromiso y a la presentación de pruebas sólidas, se logró evitar que un monopolio impidiera el acceso a este medicamento viral para miles de personas.
Pero “esto no termina acá”, advirtió la asociación civil.
“Es fundamental que sigamos estudiando y llevando a cabo las acciones necesarias para producir en Argentina este y otros medicamentos y prevenir y tratar el VIH de una forma asequible. La salud es un derecho y no un negocio”.
Leave A Comment