
Nueva canasta de medicamentos para pacientes con fibrosis quística
- Redacción
- 19 mayo, 2025
- Gobierno
- Boletín Oficial, canasta de medicamentos, enzimas pancreáticas, fibrosis quística, Ministerio de Salud, Portada, trikafta
- 0 Comments
El Ministerio de Salud aprobó la nueva canasta de medicamentos destinada a la atención integral de los pacientes con fibrosis quística con cobertura pública. Lo hizo a través de la disposición 13/2025 de la Subsecretaría de Planificación y Programación Sanitaria, que se publicó hoy en el Boletín Oficial. La misma aclaró que esta nueva canasta “resulta complementaria y se destina a fortalecer a los sistemas de salud local del subsector público. Y no a la totalidad de las necesidades de un paciente con fibrosis quística”.
La nueva canasta incluye enzimas pancreáticas con diferentes unidades de lipasa (sustitutivo enzimático pancreático). En presentaciones de cápsulas 10.000 UI a 12000 UI, cápsulas 20.000 UI a 25.000 UI y microgránulos 5000 UI.
Considerada una Enfermedades Poco Frecuentes (EPoF), la fibrosis quística afecta a 400 recién nacidos por año, según los datos oficiales. Desde hace un tiempo, existe en el país una ley que protege los derechos de los pacientes, y entre otras cosas establece la cobertura de medicamentos para combatir el mal.
En 2020, la justicia de la provincia de Córdoba hizo lugar al pedido de una medida cautelar. Autorizando entonces el 100% de la cobertura del medicamento trikafta para el tratamiento de fibrosis quística. Fue en una acción de amparo contra la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross). Esta historia, la de la paciente que hizo la denuncia, Sabrina Monteverde, resonó en los medios de comunicación, alcanzando rápidamente una gran adhesión y apoyo social.
Poco tiempo después de esta resolución, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 27.552 de lucha contra la enfermedad de fibrosis quística de páncreas o mucoviscidosis. Ley que permitió al Estado Nacional dar un paso firme en la protección de los derechos humanos fundamentales de un grupo vulnerable de la sociedad.
El régimen legal garantiza “la provisión de medicamentos e insumos”, que se debe actualizar cada dos años, como mínimo. Para incluir en la cobertura “los avances farmacológicos y tecnológicos que existan y que promuevan una mejora en la calidad de vida de los pacientes”.
Los componentes de la nueva canasta los recomendó el Consejo Asesor para el Abordaje de la Fibrosis Quística (Capafiq). Esta entidad se creó por la ley y tiene entre sus funciones el efectuar recomendaciones para la adopción y elaboración de guías de tratamiento y protocolos.
La fibrosis quística de páncreas o mucoviscidosis es una discapacidad visceral que no tiene cura. La ley garantiza a las personas que tienen fibrosis quística una protección integral, a nivel diagnóstico y de tratamiento médico desde el nacimiento. Para lograr su adecuada integración social. La lucha contra la enfermedad es de interés nacional. Incluye la detección e investigación de sus agentes causales, el diagnóstico, el tratamiento, la prevención. Así como la asistencia y rehabilitación de la enfermedad y de sus patologías derivadas. Y también la educación de la población respecto de la enfermedad.
En su última reunión el Copafiq consideró que “dentro de los beneficios clínicos de la triple terapia integrada por elexacaftor/tezacaftor/ivacaflor, se observan mejoras en la función pulmonar, el estado nutricional y la calidad de vida de los pacientes con fibrosis quística. Disminuyendo asimismo las exacerbaciones respiratorias y la colonización bacteriana, y por tanto las internaciones e intercurrencias. Lo que conlleva a una drástica reducción de la tasa de uso de los distintos medicamentos complementarios”.
Además coincidieron en que “los medicamentos complementarios que continúan siendo necesarios para el tratamiento de los pacientes con fibrosis quística son las enzimas pancreáticas. Se utilizan para favorecer los parámetros nutricionales y mantener así un crecimiento saludable, optimizando el efecto terapéutico de los modulares de la CFTR”.
Y respecto del resto de los medicamentos integrantes de la canasta, los especialistas afirmaron que “dejaron de ser habituales para los pacientes con fibrosis quística a consecuencia de los efectos benéficos de los moduladores de la CFTR”.
Leave A Comment