
Las miocardiopatías afectan a 138.000 personas en Argentina
- Redacción
- 19 marzo, 2025
- Salud
- Bristol Myers Squibb, cardiomiopatía, miocardiopatía, Portada
- 0 Comments
En Argentina hay aproximadamente 138.000 personas que viven con miocardiopatías, de acuerdo a estudios epidemiológicos.
Este grupo heterogéneo de enfermedades cardiovasculares tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes.
Y es la causa más frecuente de muerte súbita en menores de 35 años.
Por su parte, Bristol Myers Squibb presentó el informe “Las Miocardiopatías Importan”.
En un esfuerzo por visibilizar y mejorar el abordaje de las miocardiopatías en Argentina.
BMS desarrolló el informe con la participación de un equipo de asesores expertos cardiólogos.
Y también con representantes de las principales asociaciones médicas del país.
Este informe es uno de los primeros en relevar la problemática de la enfermedad en el país.
Así proporciona una visión profunda de sus impactos en la sociedad y los desafíos que enfrenta el sistema nacional de salud.
Además, también supone un llamado a la acción; instando a profesionales de la salud, autoridades y a la sociedad a reconocer la importancia de las miocardiopatías (MCP).
Y asimismo a trabajar conjuntamente para mejorar el abordaje de estas enfermedades.
Entre los desafíos y las necesidades no cubiertas que el informe reveló en relación con el abordaje de las MCP, se encuentran:
El diagnóstico precoz, ya que existe un infradiagnóstico o diagnóstico tardío que favorece la aparición de complicaciones.
La derivación oportuna al cardiólogo especialista, con el fin de implementar el proceso diagnóstico y el tratamiento más adecuado.
La variabilidad en la práctica médica, destacando la necesidad de homogeneizar las pruebas diagnósticas que se utilizan.
Así como las estrategias terapéuticas implementadas para el tratamiento de estas enfermedades.
Las inequidades en el acceso, debido a una desigual distribución de los servicios de cardiología y cirugía cardiovascular.
El cribado familiar, que puede incluir pruebas clínicas y genéticas cruciales, pero que no suele realizarse.
La falta de un abordaje multidisciplinar, que esté liderado por cardiólogos expertos.
El no aprovechamiento de las herramientas digitales para mejorar la eficiencia, el acceso y la calidad de los cuidados.
La urgencia de mejorar la coordinación entre profesionales de diferentes niveles asistenciales.
Asimismo, el estudio destaca la necesidad de mayor investigación para favorecer la innovación.
Esto permitiría mejorar los resultados en el tratamiento de las MCP.
Y también se requiere apoyar el empoderamiento de los pacientes en la toma de decisiones.
En este sentido, los cardiólogos expertos proponen un llamado a un plan de acción para favorecer la sensibilización de los decisores políticos.
Así se puede mejorar el abordaje de esta afección.
Las acciones consideradas como prioritarias que se proponen incluyen:
Promover iniciativas que garanticen un acceso universal y equitativo de los pacientes a los métodos de diagnóstico, así como también a las estrategias terapéuticas.
También la creación de Unidades de Miocardiopatías para una atención estructurada y multidisciplinaria de esta población.
Asimismo las asociaciones de pacientes relacionadas con las miocardiopatías y la participación de los pacientes en esas entidades.
Fomentar la divulgación del conocimiento sobre las miocardiopatías en la comunidad cardiológica.
Como en en otros miembros del equipo médico (generalistas, internistas, médicos de atención primaria, pediatras) y entre los estudiantes de pregrado, así como en la población general.
Además, crear un registro de miocardiopatías de alcance nacional.
Esto, con la participación de las principales asociaciones de profesionales que nuclean a los cardiólogos argentinos.
Leave A Comment