Las infecciones de transmisión sexual registran un crecimiento sostenido, advierten especialistas
- Redacción
- 16 diciembre, 2024
- Actualidad, Salud
- Centro Argentino de Urología, Hospital de Clínicas, infecciones de transmisión sexual, ITS, Mauricio Colicigno, Paula Grinstein, Portada, sífilis, VIH
- 0 Comments
Cada vez se ven más casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) en los consultorios, sobre todo en personas de entre 20 y 40 años.
Así lo destacó el Centro Argentino de Urología (CAU) frente al crecimiento sostenido de estas enfermedades.
Que en la gran mayoría de los casos se diagnostican en estadios avanzados.
Entre las más frecuentes se destacan las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) y las infecciones por sífilis, gonorrea y clamidia.
Aunque también es significativo el número de nuevos casos de VIH, que supera los 5 mil anuales.
Además, se estima que más del 80% de la población adulta tuvo algún contacto con el virus del papiloma humano.
A principios de este mes, el Hospital de Clínicas de la UBA realizó una jornada de testeos gratuitos.
Que dejó resultados que refuerzan la importancia de estas campañas de prevención.
De 300 personas que se testearon, se detectaron 3 casos positivos de VIH y 10 de sífilis.
Estos diagnósticos tempranos brindan a los pacientes la oportunidad de comenzar un tratamiento adecuado.
Pero también son un paso clave para evitar la propagación de estas infecciones de transmisión sexual.
Sin iniciativas como estas, muchas personas seguirían sin conocer su diagnóstico, lo que aumenta los riesgos de complicaciones y transmisión.
Este tipo de actividades son esenciales para acercar la salud a la comunidad, fomentando el acceso al testeo y a la información.
“Todas las personas sexualmente activas deberían realizarse una vez al año un análisis de sangre como pesquisa de las ITS”.
Así lo sostuvo Paula Grinstein, médica uróloga del CAU y miembro del servicio de Urología de la Clínica San Camilo.
“En general, las ITS son más frecuentes en los adultos jóvenes sexualmente activos en el rango de edad de entre 20 y 40 años”.
“Aunque también se ven casos en las mujeres posmenopáusicas que dejan de usar protección porque perdieron la necesidad de cuidarse de un embarazo”.
Las manifestaciones que podrían estar indicando la presencia de una enfermedad de transmisión sexual son muy diferentes dependiendo de la afección.
Sin embargo, se debe prestar atención a la aparición de verrugas genitales, pequeñas ampollas o úlceras indoloras y secreciones o ardor al orinar.
Asimismo, la recomendación de los especialistas es no esperar a advertir la presencia de estos posibles síntomas, porque muchas veces no son evidentes.
“La indicación es tomar la rutina de una consulta anual con el urólogo y la realización de los análisis exploratorios”.
“El análisis de sangre, que pesquisa un número importante de ITS, no es demasiado diferente a un examen de rutina”.
“Pero el médico debe pedir indagar en algunos parámetros adicionales para sospechar o confirmar la presencia de una infección”.
Esto sostuvo por su parte Mauricio Colicigno, médico urólogo del CAU.
Se estima que en la Argentina cerca de 140 mil personas viven con VIH, de los cuales alrededor de un 13% desconoce su diagnóstico.
Cada año se registran en promedio 5.300 nuevos casos, en una relación de 2,2 varones por cada mujer.
Y en su amplia mayoría –entre 98% y 99%-, se originan por prácticas sexuales sin protección.
Mientras que la tasa de prevalencia de sífilis en nuestro país es de 57,7 casos por cada 100 mil habitantes (53 en varones y 62,1 en mujeres).
Y casi la mitad se diagnostica en forma tardía.
Solamente durante entre 2018 y 2021 se notificaron 97.336 nuevos casos de sífilis en la Argentina en la población general.
Leave A Comment