
La UAS propone analizar los costos del sistema de salud
- Redacción
- 17 octubre, 2024
- Negocios
- Auditoría, Costos, importación, Medicamentos, Portada, precios, prepagas, sistema de salud, UAS
- 0 Comments
La Unión Argentina de Salud (UAS) resaltó la crucial importancia del análisis de costos en el ámbito de la farmacoeconomía.
Especialmente en el contexto del acceso a medicamentos dentro del sistema sanitario argentino.
Esta disciplina, centrada en la evaluación económica de los medicamentos, busca establecer estrategias efectivas que garanticen el derecho a la salud de la población.
Como indicó la UAS, el acceso a medicamentos se ve afectado por múltiples factores.
Incluyendo la falta de financiamiento, problemas de suministro y una legislación farmacéutica inadecuada.
La situación se agrava por la influencia de acuerdos comerciales que limitan la disponibilidad de productos esenciales.
El informe sostiene que es fundamental desarrollar políticas sanitarias integrales y basadas en datos objetivos para abordar estos desafíos.
Recientemente, algunas provincias propusieron la importación de medicamentos a precios más bajos.
Lo que generó un debate sobre la seguridad sanitaria y el cumplimiento de las normativas locales.
En particular, los medicamentos provenientes de India resultaron objeto de controversia.
Dado que la ANMAT no reconoce las agencias regulatorias locales que validan su calidad.
En contraste, los fármacos de países como EEUU y varios estados europeos ingresan automáticamente al país debido a su reconocimiento internacional.
A pesar de los riesgos, es importante destacar que la industria farmacéutica india representa una parte significativa del suministro global de medicamentos.
Incluyendo más del 50% de las vacunas y el 40% de los genéricos en EEUU.
La UAS también destacó la reciente convocatoria del Ministerio de Salud a obras sociales.
Para desarrollar mecanismos de financiamiento para tratamientos con medicamentos de alto costo.
Lo que se considera un paso positivo hacia la mejora del acceso a tratamientos esenciales.
Sin embargo, se espera que esta iniciativa se extienda también a los financiadores privados del sistema de salud.
Un estudio del Centro de Estudios para la Salud Argentina (CESA) comparó los precios de 13 medicamentos comunes en Argentina y España.
Revelando que los precios en Argentina son considerablemente más altos.
Por ejemplo, la metformina en Argentina cuesta US$ 34,517, frente a US$ 4,350 en España.
Esto pone de relieve la necesidad de una revisión urgente de las estrategias de precios en el mercado local.
Además, el informe señala que, aunque los medicamentos están aumentando a un ritmo inferior al de la inflación, el gasto en medicamentos creció notablemente.
Representando casi el 40% de los recursos del sistema de salud privado, un incremento significativo respecto al 20% hace diez años.
En este contexto, la UAS advirtió que se deben implementar políticas públicas efectivas.
Para revertir esta tendencia y asegurar la sostenibilidad del sistema de salud argentino.
“La colaboración entre el sector público y privado es esencial para garantizar el acceso a medicamentos de calidad”.
“Y para poner a las personas en el centro del sistema sanitario”.
“La farmacoeconomía, entonces, se erige como una herramienta vital en la búsqueda de un sistema de salud más accesible y equitativo en Argentina”.
“Donde la salud de la población debe ser la prioridad”.
Leave A Comment