La píldora anticonceptiva

La píldora anticonceptiva cumple 65 años

Este año se conmemora el 65 aniversario de la aprobación de la primera píldora anticonceptiva. Un hito que marcó un antes y un después en la historia de la salud reproductiva y la autonomía de las mujeres.

La aparición de la píldora anticonceptiva representó una verdadera innovación científica. Resultado de décadas de investigación por figuras pioneras como Margaret Sanger y Gregory Pincus. Estos trabajos, que se desarrollaron entre 1930 y 1950, sentaron las bases para el desarrollo del primer anticonceptivo oral que aprobó la FDA en mayo de 1960.

Las formulaciones iniciales contenían dosis hormonales elevadas y presentaban efectos secundarios. Gracias al avance constante de la investigación científica, se optimizaron a lo largo de los años para lograr productos cada vez más seguros, tolerables y accesibles.

Durante los años setenta, se incorporaron nuevas hormonas sintéticas, como el etinilestradiol y el levonorgestrel. En los años noventa, se avanzó significativamente al reducir las dosis de estrógeno, minimizando así efectos secundarios. Y se desarrollaron opciones compuestas solo con progestina, ampliando las alternativas disponibles.

Con el inicio del siglo XXI, surgieron formulaciones más modernas, incluyendo la introducción de progestágenos de última generación y estrógenos naturales. El objetivo de ello: brindar una excelente eficacia, con mejor seguridad, menos efectos adversos y un perfil de beneficios adicionales.

“En cuanto a la anticoncepción oral, el hito más reciente se alcanzó en 2022 a nivel internacional. Y en 2024 en Argentina con una terapia oral combinada. Con la incorporación del estetrol, un estrógeno de origen natural y perfil tisular selectivo. Define la última generación de anticonceptivos orales y representa un avance relevante en términos de seguridad y bienestar para las usuarias”. Así lo señaló María Elisa Moltoni, presidenta de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (Amada).

“Esta innovación permite evitar el embarazo como en los anticonceptivos ya existentes. Pero cuenta con una alternativa más natural. Teniendo un mejor perfil metabólico, reduciendo el impacto en otros órganos y disminuyendo algunos de los efectos secundarios asociados a los anticonceptivos tradicionales. Así, se abre una nueva etapa en la anticoncepción oral, con opciones más seguras, mejor toleradas y adaptadas a las necesidades actuales de las mujeres”.

En la actualidad, la decisión anticonceptiva deber ser un proceso bidireccional entre usuaria y profesional. Permitiendo así adecuar las opciones disponibles a las necesidades de cada usuaria. Y brindando asimismo información actualizada para la toma de decisiones informadas y seguras. Más allá de su rol puramente anticonceptivo, la píldora anticonceptiva fue también un motor de transformación social. Facilitando entonces el acceso de las mujeres a la educación, al mercado laboral y a la planificación de su futuro.

“A pesar de los avances, persisten desafíos vinculados al acceso a la anticoncepción, la educación sexual y la equidad en salud reproductiva. Por ello, el compromiso con la innovación, la información y la disponibilidad de opciones seguras continúa siendo una prioridad para la comunidad médica y científica”.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com