
La hipertensión arterial pulmonar y la dificultad del diagnóstico
- Redacción
- 7 abril, 2025
- Salud
- ANMAT, EMA, FDA, Fundación Favaloro, hipertensión arterial pulmonar, MSD, Portada
- 0 Comments
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad poco frecuente y progresiva que afecta a las arterias pulmonares. Provoca que los vasos sanguíneos de los pulmones se estrechen, bloqueen o destruyan. Lo que ralentiza el flujo sanguíneo y aumenta la presión en dichas arterias.
Como consecuencia, el corazón debe trabajar con mayor esfuerzo para bombear la sangre a través de los pulmones.
Este trastorno, si no se trata a tiempo, puede derivar en insuficiencia cardíaca e incluso poner en riesgo la vida del paciente.
A pesar de los avances médicos, su diagnóstico sigue siendo un desafío. Como indicó una encuesta, en Argentina los pacientes tardan en promedio 16 meses en recibir un diagnóstico definitivo desde los primeros síntomas. Debido a que los mismos suelen confundirse con otras enfermedades respiratorias comunes, como el asma o la EPOC. Además, el 57% de los pacientes se diagnosticaron inicialmente de manera errónea.
Una investigación a nivel latinoamericano contó con la participación de 47 médicos argentinos junto a sus pacientes. Y arrojó cifras reveladoras sobre la enfermedad.
En Argentina, la edad promedio de los afectados es de 53 años y más del 70% son mujeres, el promedio más alto de la región.
La causa más común es la hipertensión arterial pulmonar asociada a otras enfermedades (APAH), que representó el 60% de los casos.
Entre las afecciones más frecuentes vinculadas se encuentran:
Enfermedades del tejido conectivo (54%), como lupus, esclerodermia y artritis reumatoide.
Enfermedades cardíacas congénitas (32%), presentes desde el nacimiento.
Además, un 37% de los casos corresponde al tipo idiopático (IPAH), es decir, de origen desconocido. Mientras que solo un 3% fueron hereditarios (HPAH).
En las etapas iniciales, la HAP puede no presentar síntomas evidentes. Sin embargo, a medida que avanza, los signos comienzan a manifestarse y dificultan las actividades cotidianas.
Entre los principales síntomas se encuentran:
Dificultad para respirar, primero durante el ejercicio y luego incluso en reposo. La falta de aire es el síntoma más común de hipertensión pulmonar.
Hinchazón en pies, piernas, abdomen y cuello.
Palpitaciones, pulso acelerado y dolor o presión en el pecho.
Mareos, desmayos y fatiga persistente.
Coloración azulada en labios y dedos debido a la falta de oxígeno.
“Es fundamental prestar atención a estos síntomas y conversar con el médico. Ya que una detección temprana posibilita un abordaje terapéutico oportuno. Lo que no solo contribuye a ser más eficaces en la definición del tratamiento, sino también a preservar la calidad de vida del paciente”. Así lo explicó el Jorge Caneva, jefe de Neumonología de la Fundación Favaloro.
El especialista agregó que “existen diferencias entre las percepciones de pacientes y médicos sobre la gravedad de la enfermedad. Esto refleja la necesidad de establecer programas de educación médica continua para mejorar la atención de la HAP en la región”.
Identificar la enfermedad en fases iniciales permite ampliar las opciones de tratamiento y manejar sus efectos de manera más efectiva.
Sin embargo, alcanzar un diagnóstico certero puede llevar varios meses. Especialmente en las primeras etapas, debido a la similitud de los síntomas con otras afecciones respiratorias y cardiovasculares.
En este contexto, la aprobación de un nuevo tratamiento en 2024 representó una buena noticia para los pacientes en Argentina. La Anmat autorizó una nueva opción terapéutica para el tratamiento de adultos con hipertensión arterial pulmonar del grupo 1 de la OMS. Previamente, la molécula también la aprobaron la FDA y la EMA.
“Esta aprobación representa un paso adelante en el tratamiento de la HAP que se suma a los tratamientos existentes y disponibles. La colaboración con la comunidad médica y el desarrollo de soluciones terapéuticas de vanguardia son esenciales para transformar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad”. Esto destacó por su parte, Virginia Verdaguer, Directora Médica de MSD Argentina.
Leave A Comment