
La enfermedad de Crohn es un problema creciente de salud pública
- Redacción
- 9 junio, 2025
- Salud
- colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, enfermedades inflamatorias intestinales, Fundación Más Vida de Crohn & Colitis Ulcerosa, gastroenterología, Johnson & Johnson, Portada
- 0 Comments
A pesar de los avances en las terapias inmunomoduladoras, actualmente cerca del 50% de pacientes con Enfermedad de Crohn en tratamiento biológico no alcanzan la remisión completa. Mientras que más del 40% con colitis ulcerosa no logran un control adecuado de su enfermedad .
Incluso, más de la mitad de los pacientes tarda entre uno a tres años en alcanzar el diagnóstico correcto por diferentes motivos. Como no dar la debida atención a las señales o por falta de evaluación adecuada por parte de un profesional de la salud. Lo que sigue afianzando el compromiso en buscar nuevas alternativas para que más pacientes puedan controlar su enfermedad y mejorar su calidad de vida.
La enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y la colitis indeterminada son llamadas en su conjunto Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII). Son enfermedades inflamatorias de los tejidos del tracto digestivo, en las cuales la inflamación ocurre por tiempo prolongado (crónico). Presentan lesiones que tienden a reactivarse de manera intermitente e impredecible. Así como variables en localización, extensión, severidad y complicaciones asociadas, algunas de gravedad. Su evolución puede ser constante o manifestarse en períodos de brotes (períodos de actividad) y remisión (inactividad).
La enfermedad de Crohn puede afectar cualquier tramo del aparato digestivo, desde la boca hasta el ano. Mientras que la colitis ulcerosa involucra sólo el intestino grueso – colon. En aproximadamente el 10% de los casos, usualmente al inicio de la enfermedad, los rasgos clínicos y patológicos se presentan superpuestos. No siendo posible definir cuál de las dos entidades padece el paciente, para lo cual surge la categoría de colitis indeterminada. La evolución de la enfermedad será la que dará paso al diagnóstico definitivo.
El aumento de frecuencia o urgencia evacuatoria intestinal debe ser motivo de alerta para el diagnóstico de estas enfermedades. Así como la diarrea persistente por más de cuatro semanas, dolor abdominal recurrente, moco o sangrado en las heces, lesiones perianales, pérdida de peso, fiebre o vómitos. En niños y adolescentes puede existir retraso del crecimiento y de la maduración (esta última más frecuentemente en enfermedad de Crohn). En otros casos, se agregan manifestaciones extraintestinales como inflamación de las articulaciones, problemas en los ojos, piel, hígado o trastornos renales.
Para quienes transitan este tipo de enfermedades la carga no solo es física, deben también afrontar la carga emocional. Por la vergüenza, el aislamiento y el miedo a no ser comprendidos. Muchas personas pueden incluso demorar la búsqueda de ayuda médica debido a la vergüenza de hablar de los síntomas. El lema que impulsa la campaña global de este año se centra en “romper el silencio y los tabúes” en torno a los síntomas de este conjunto de enfermedades. Y promover así conversaciones abiertas, a veces difíciles pero necesarias.
“Pensemos que esto implica hablar de materia fecal y cuestiones muy íntimas”. Así lo sostuvo Luciana Escati Peñaloza, presidenta de Fundación Más Vida de Crohn & Colitis Ulcerosa. “Pocas son las personas que encuentran la manera de explicarle a su entorno el motivo del por qué van más de 20 veces al baño en períodos de brote. O que las diarreas persistentes son la causa de las urgencias al baño. Hay un impacto en la salud física y psicosocial en estos pacientes que requiere atención integral”.
Por su parte, Ariel Perelsztein, director de Asuntos Médicos de Johnson & Johnson Innovative Medicine en Latinoamérica Sur, indicó que “un diagnóstico oportuno es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan enfermedades inflamatorias intestinales. Alrededor del 40% de los pacientes tarda más de un año en recibir el diagnóstico correcto, lo que resalta la necesidad de dar mayor visibilidad a estas condiciones. Las EII siguen siendo subdiagnosticadas en muchas ocasiones. Y aunque contamos con tratamientos innovadores disponibles, muchos pacientes no tienen acceso a ellos debido a diagnósticos tardíos que limitan sus opciones”.
Mientras que María Eugenia Lineares, especialista en enfermedades gastrointestinales, afirmó que “la inflamación prolongada puede causar daño permanente. Por ello, es fundamental realizar un diagnóstico oportuno y comenzar con la mejor opción de tratamiento desde el primer momento. El objetivo del tratamiento debe ser lograr una remisión clínica y endoscópica. Lo que a su vez mejora significativamente la calidad de vida de nuestros pacientes”.
Leave A Comment