¿Funcionan los fármacos de la longevidad? Rapamicina y metformina bajo la lupa científica

Un nuevo análisis exhaustivo de estudios en animales revela que la rapamicina es tan eficaz como el ayuno prolongado para extender la vida, mientras que la metformina no muestra el mismo potencial. La comunidad científica debate los resultados y advierte sobre los riesgos y limitaciones de trasladar estos hallazgos a humanos.

El ayuno prolongado, aunque poco atractivo para la mayoría, ha demostrado ser un potente elixir de vida en experimentos con especies que van desde gusanos nematodos hasta monos rhesus. En estas especies, la restricción calórica extrema puede alargar la vida de manera significativa. Sin embargo, la falta de estudios a largo plazo en humanos deja la incógnita sobre si los mismos beneficios se aplican a nuestra especie.

La dificultad de mantener un ayuno severo ha impulsado la búsqueda de alternativas farmacológicas. Dos moléculas han captado la atención: la rapamicina, un inmunosupresor utilizado en trasplantes renales, y la metformina, un medicamento antidiabético.

Ambas comparten la capacidad de inhibir la vía mTOR, clave en los procesos de envejecimiento e inflamación. Su uso clínico previo y su bajo costo, al estar fuera de patente, las han convertido en candidatas ideales para la investigación sobre longevidad.

Evidencia científica: rapamicina iguala al ayuno, metformina no

El 19 de junio se publicó un metaanálisis liderado por Edward Ivimey-Cook de la Universidad de Glasgow en la revista Aging Cell, que recopiló 167 estudios en ocho especies vertebradas, desde peces hasta monos. Los resultados son contundentes: la restricción calórica prolonga la vida, y la rapamicina logra un efecto prácticamente igual de potente.

Por ejemplo, en ratones, la rapamicina ha extendido la vida entre un 9% y un 14%, retrasando la aparición de enfermedades asociadas a la edad, como el cáncer y la neurodegeneración. En cambio, la metformina no mostró un impacto significativo en la longevidad de animales sanos.

“La restricción calórica funciona. Y, en igual medida, lo hace la rapamicina. Pero la metformina no”, concluye el equipo de Ivimey-Cook en su análisis.

Ensayos en humanos: promesas y obstáculos

La traslación de estos hallazgos a humanos enfrenta grandes desafíos. La rapamicina ha sido evaluada en el ensayo PEARL (Participatory Evaluation of Ageing with Rapamycin for Longevity), iniciado en 2020.

Aunque el estudio confirmó que la rapamicina es segura y bien tolerada a bajas dosis semanales, no se halló una evidencia sólida de que mejore la longevidad o la salud en adultos sanos durante el periodo observado. Los beneficios más notorios se observaron en la mejora de masa muscular en mujeres, pero el resultado principal —la reducción de grasa visceral— no fue estadísticamente significativo.

Por otro lado, el ensayo TAME (Targeting Aging with Metformin), impulsado por la American Federation for Aging Research y aprobado por la FDA en 2015, sigue sin poder realizarse por falta de financiación, ya que la falta de patente desincentiva la inversión privada.

Efectos secundarios y casos emblemáticos

El atractivo de la rapamicina ha seducido a figuras como Vinod Khosla, reconocido inversor de Silicon Valley, y Bryan Johnson, empresario tecnológico obsesionado con la longevidad. Sin embargo, Johnson abandonó el uso de rapamicina en 2024 tras experimentar efectos secundarios como alteraciones en lípidos y glucosa, aumento del ritmo cardíaco y mayor riesgo de infecciones cutáneas.

“La rapamicina puede causar efectos adversos metabólicos y aumentar el riesgo de infecciones”, advierten expertos en longevidad.

¿El futuro de la longevidad está en una pastilla?

Por ahora, la evidencia más robusta sobre longevidad sigue viniendo de la restricción calórica y, en animales, de la rapamicina. Sin embargo, los efectos secundarios y la falta de resultados concluyentes en humanos invitan a la cautela.

Para quienes buscan una vida larga y saludable, el consejo sigue siendo clásico: “Coma sabiamente, beba con moderación, haga ejercicio regularmente, duerma bien y apague ese cigarrillo”.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com