Expiración de patentes

Expiración de patentes provocará pérdidas de US$ 300.000 millones a farmacéuticas

La industria farmacéutica enfrenta una crisis por la expiración masiva de patentes que le provocará: pérdidas de US$ 300.000 millones para 2030. MSD, Bristol Myers Squibb y Johnson & Johnson lideran la lista de las más afectadas por la expiración de patentes. Con medicamentos estrella como Keytruda, Opdivo y Darzalex. 

El sector farmacéutico se prepara así para una década crítica debido a la pérdida de exclusividad de algunos de sus medicamentos más rentables. Así lo precisó un informe de Clarivate. Las principales compañías del rubro dejarán de percibir cerca de US$ 300.000 millones en ingresos para 2030. Lo que las obligará a reestructurar sus estrategias comerciales y acelerar fusiones y adquisiciones. 

Por su parte, MSD encabeza la lista de las farmacéuticas más perjudicadas. Su principal producto, Keytruda es el medicamento más vendido del mundo en 2024, con ingresos de US$ 29.500 millones. Perderá su patente en 2028. Este fármaco, clave en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, representa el 46% de los ingresos totales de la compañía. Lo que supone un vacío financiero estimado en US$ 51.000 millones. 

En segundo lugar, Bristol Myers Squibb (BMS) enfrentará un impacto de US$ 38.000 millones por la expiración de Opdivo. Su inmunoterapia contra el cáncer de pulmón, melanoma y otros tumores. Mientras Johnson & Johnson (J&J) verá caducar en 2029 la patente de Darzalex. Un tratamiento para el mieloma múltiple, con una pérdida proyectada de US$ 30.000 millones. 

En la misma línea, GSK sufrirá un revés de US$ 26.000 millones al perder la exclusividad de Shingrix, su vacuna contra el herpes zóster. Pfizer, por su parte, dejará de percibir US$ 23.000 millones tras la expiración de Prevnar 13, su vacuna antineumocócica. Mientras que Roche enfrentará una merma de US$ 21.000 millones por Ocrevus, su tratamiento para la esclerosis múltiple. 

También Novartis perderá US$ 20.000 millones con la caducidad de Cosentyx (psoriasis y artritis psoriásica). Amgen dejará de facturar US$ 19.000 millones por Prolia (osteoporosis). Y AstraZeneca verá reducidos sus ingresos en US$ 17.000 millones tras el fin de la patente de Farxiga (diabetes e insuficiencia cardíaca). 

Del mismo modo, AbbVie perderá US$ 15.000 millones por Vraylar (antipsicótico). Asimismo Eli Lilly dejará de ingresar US$ 13.000 millones con Trulicity (diabetes tipo 2). Y Sanofi afrontará una caída de US$ 6.000 millones por Toujeo (insulina glargina). 

Además, Novo Nordisk perderá ingresos por US$ 4.000 millones por Tresiba, insulina para diabetes, Biogen US$ 3.000 millones por Tysabri, esclerosis múltiple, y Gilead US$ 2.000 millones por Genvoya, terapia para VIH). 

Ante este escenario, las farmacéuticas están acelerando acuerdos estratégicos para compensar la pérdida de ingresos. Tras una caída del 23% en fusiones y adquisiciones en 2024, el mercado muestra señales de recuperación. Con un enfoque en biotecnología y medicamentos innovadores. 

Así la industria enfrenta un punto de inflexión que redefine su futuro. Quienes no logren renovar sus portafolios con terapias disruptivas podrían quedar rezagados en la próxima década. 

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com