
El Congreso Nacional de Obras Sociales Provinciales debatió sobre salud digital y medicamentos
- Redacción
- 7 noviembre, 2025
- Eventos
- acceso a medicamentos, Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales, Cosspra, Mario Lugones, Portada, salud digital, sistema sanitario
- 0 Comments
El ministro de Salud, Mario Lugones, participó del IV Congreso Nacional que organizó el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales (Cosspra). Bajo el lema “Salud en clave provincial”, autoridades sanitarias y referentes en salud de todo el país se encontraron en la ciudad de Salta. Allí debatieron sobre modelos de atención y de financiamiento, acceso a medicamentos y tecnologías, y salud digital, entre otros aspectos centrales del sistema sanitario actual.
Durante su intervención, el titular de la cartera sanitaria nacional subrayó “los desafíos que conlleva construir un sistema de salud federal e integrado”. Asimismo celebró la presencia de tanta gente joven en este tipo de eventos. “Creo que son ustedes los que pueden tomar la antorcha y continuar con los cambios que iniciamos. Yo pertenezco a un gobierno que vino a hacer algo totalmente disruptivo, que no es otra cosa que cumplir con lo que establece la Constitución Nacional”.
En este sentido, Lugones destacó que la salud es competencia de cada jurisdicción y que la Nación cumple un rol rector y regulador. “Son las provincias las que tienen la responsabilidad de garantizar la atención sanitaria a sus ciudadanos. Cada uno a su manera tiene que trabajar para que la gente tenga mejor acceso a la salud y para cuidar a los equipos de salud”. Afirmó también que la voluntad del Gobierno es apoyar a las provincias en todo lo que necesiten para lograr este objetivo.
En esa misma línea, el ministro explicó que la principal función de su gestión es reordenar el sistema para que los recursos se utilicen de manera eficiente. “No se trata de gastar más, sino de administrar mejor. La plata está, el desafío es usarla con eficiencia y transparencia”. Como ejemplo de las medidas implementadas en esta línea, Lugones mencionó la eliminación de la triangulación y de los llamados “sellos de goma”. Remarcó que éstos impedían que el dinero de los beneficiarios llegue directamente a la empresa de medicina prepaga. Así como también del vencimiento de las matrículas de salud que obligaban a los profesionales a pagar para poder ejercer su profesión. “Eran todos curros legales que eliminamos para que ese dinero vaya directamente a los médicos y a los institutos de salud, y para que la gente pueda ser mejor atendida”.
En el Congreso Nacional de Obras Sociales Provinciales, Lugones se refirió también a los desafíos y acciones que la gestión tiene por delante. En este sentido expresó que para ser eficientes es necesario trabajar en la microgestión. Y en eliminar todas las intermediaciones innecesarias que impiden abaratar los costos y bajar los precios. “Estamos trabajando para que los laboratorios puedan comenzar a producir biosimilares y para correr a las droguerías del circuito de distribución”.
Finalmente, para cerrar su intervención el titular de la cartera sanitaria nacional hizo un pedido a todos los presentes. “Si encuentran algo que está sacándole recursos al sistema, les pido que nos avisen para que podamos estudiarlo con los ministros de las provincias y encontrar una solución. Les pido que sean disruptivos, que dejemos de hacer más de lo mismo y hagamos cosas distintas. En contra de las tercerizaciones y los curros legales y siempre a favor de las instituciones, a favor de la salud, y a favor de la gente”.
El IV Congreso Nacional de Obras Sociales Provinciales se consolidó como un espacio de encuentro y reflexión sobre las políticas públicas en salud. Reafirmando así el compromiso de todos los actores del sistema en avanzar hacia un modelo de salud eficiente, innovador y colaborativo. Por parte de la cartera sanitaria, también estuvo presente el gerente de Asuntos Jurídicos de la Superintendencia de Servicios de Salud, Juan Carlos Pierre Ganchegui. Brindó una conferencia sobre la experiencia de implementación del nuevo Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (Promesa). Éste impulsa la mediación prejudicial en salud como política pública.
Además, el superintendente de Servicios de Salud, Claudio Stivelman; y el subdirector ejecutivo de PAMI, Carlos Zamparolo participaron en una mesa de debate sobre “Seguro nacional para medicamentos de altísimo precio”.



Leave A Comment