
El aumento desmedido de los medicamentos: un desafío crónico para los argentinos
- curecompass
- 4 octubre, 2024
- Gobierno, Negocios
- CELAG, Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolíticaç, CILFA, indec, Portada
- 0 Comments
En Argentina, los precios de los medicamentos han aumentado de manera alarmante, superando el 500% en algunos casos, lo que ha llevado a una creciente inaccesibilidad para la población.
En un contexto económico cada vez más complejo -el último índice de pobreza superó el 50%-, los argentinos se enfrentan a un desafío significativo: la inaccesibilidad de los medicamentos.
Según un reciente informe del portal Infobae, los precios de algunos fármacos han experimentado aumentos de más del 500% en el último año, lo que ha generado preocupación entre la población y las autoridades de salud.
Mientras tanto, como es habitual en el sector, los grandes laboratorios nucleados en poderosas cámaras siguen con su sana costumbre de no hacer declaraciones y mucho menos, dar explicaciones convincentes al fenómeno que preocupa a la población y al Gobierno también.
Incrementos Exorbitantes en Medicamentos
Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) revelan que entre julio de 2023 y julio de 2024, el sector salud vio un incremento del 285,2%, por encima de la inflación general que fue del 266,1%.
En particular, la categoría de «productos medicinales, artefactos y equipos para la salud» tuvo un aumento del 289,4%, lo que representa 23,3 puntos porcentuales más que el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Este fenómeno no es nuevo, más bien podría decirse que es crónico; desde la salida de la pandemia, el gasto en medicamentos ha crecido de manera desproporcionada, pasando de representar el 15% al 33% del gasto médico total.
«Esto se da por varios motivos, incluyendo la distorsión por la inflación y la introducción de nuevos medicamentos que a menudo no son accesibles para todos», afirmaron desde una empresa de medicina prepaga.
Medicamentos de Alta Complejidad y sus Aumentos
Los medicamentos de alta complejidad también han visto incrementos alarmantes. Por ejemplo, el medicamento Perjeta-Herceptin, utilizado para tratar el cáncer de mama, ha alcanzado un costo de $16.500.000, con un aumento del 590% en 14 meses.
Otros medicamentos como el OFEV de 150mg y el Mizarid 10mg han registrado aumentos de 473% y 528%, respectivamente.
Impacto en la Población
La situación es aún más grave cuando se observa la relación entre los aumentos de precios de los medicamentos y el crecimiento de los ingresos de la población.
Entre enero de 2019 y agosto de 2024, los medicamentos aumentaron un 4.055%, mientras que la inflación subió un 3.537% y los salarios apenas un 2.556%.
Esto ha llevado a que muchos argentinos se vean obligados a elegir entre comprar medicamentos esenciales o cubrir otras necesidades básicas.
Reacciones del Gobierno y Posibles Soluciones
En medio del creciente descontento – más allá del fuerte apoyo popular a las reformas´-, el gobierno ha tomado medidas, permitiendo que las provincias importen medicamentos sin autorización nacional.
Esta decisión, impulsada por el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, busca facilitar el acceso a tratamientos más asequibles, especialmente para aquellos que requieren medicamentos de alta complejidad.
Sin embargo, la falta de regulación eficaz en el mercado de medicamentos en Argentina sigue siendo un obstáculo significativo.
Según un estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), la Ley 25.649, que promovió la prescripción de medicamentos por nombre genérico, no ha logrado los resultados esperados en la reducción de precios.
La crisis de accesibilidad a los medicamentos en Argentina es un problema que afecta a un número creciente de ciudadanos, exacerbado por aumentos de precios que superan la capacidad de compra de la mayoría.
A medida que el debate sobre la regulación de precios y la importación de medicamentos continúa, es fundamental que se implementen soluciones efectivas para garantizar que todos los argentinos tengan acceso a los tratamientos que necesitan.
¿Podrá este Gobierno cambiar una situación histórica donde algunos pocos laboratorios controlan y dirigen un negocio multimillonario?
Leave A Comment