Bruselas y Tokio confían en frenar aranceles del 100% a fármacos anunciados por Trump

La Unión Europea y Japón aseguran que sus acuerdos comerciales con Washington limitan al 15% los aranceles a exportaciones farmacéuticas, pese al anuncio de Donald Trump de imponer una tarifa del 100% a medicamentos de marca importados a EE.UU.

La tensión sobre la industria farmacéutica global creció el viernes tras el anuncio del expresidente estadounidense Donald Trump de aplicar un arancel del 100% a las importaciones de medicamentos de marca. Sin embargo, tanto la Unión Europea (UE) como Japón expresaron confianza en que sus compromisos comerciales con Washington actúen como freno frente a esa medida.

Desde Bruselas, la Comisión Europea recordó que el acuerdo alcanzado a finales de julio entre la UE y Estados Unidos establecía un tope del 15% a los aranceles en sectores clave como los fármacos, semiconductores y madera. “Este claro techo arancelario del 15% en las exportaciones farmacéuticas europeas representa una póliza de seguro para que no surjan tarifas más altas para los operadores económicos europeos”, señaló un vocero comunitario.

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, pidió cautela pero se mostró optimista desde Hanói: aseguró que esperaba que Washington respetara lo pactado, recordando que ya había cumplido en agosto con reducir las tarifas a los automóviles europeos.

Por su parte, Japón también citó su propia declaración conjunta con Estados Unidos que garantiza que el país no enfrentará tarifas más altas que las aplicadas a la UE en farmacéuticos y semiconductores.

Reacciones mixtas en la industria farmacéutica

El anuncio de Trump genera inquietud entre grandes laboratorios europeos que dependen de sus exportaciones hacia EE.UU., las cuales alcanzaron 119.700 millones de euros (134.000 millones de dólares) en 2024, según Eurostat. Irlanda concentra el 37% de esas ventas, seguida de Alemania y Suiza.

Una fuente de la industria reconoció a Reuters: “Nada está claro todavía pero esperamos que se mantenga el acuerdo entre la UE y EE.UU.”. Por su parte, la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA) afirmó estar trabajando bajo la premisa de que el tope de 15% sigue vigente, al tiempo que busca obtener exenciones para ciertos medicamentos.

Algunos fabricantes señalan que podrían librarse del arancel del 100% gracias a las inversiones en territorio estadounidense. Trump precisó que la tarifa se aplicaría a los fármacos de marca, salvo que la farmacéutica en cuestión esté construyendo plantas en EE.UU.

El director ejecutivo de Novo Nordisk, Mike Doustdar, advirtió que todavía no queda claro cómo encaja la medida con el pacto transatlántico. No obstante, resaltó que la firma danesa exporta más principios activos desde Estados Unidos de los que importa.

Gigantes suizos como Roche y Novartis también aseguraron que no esperan verse afectados, ya que están levantando nuevas instalaciones de producción en territorio estadounidense.

Aranceles y presión política en la salud

El anuncio forma parte de una nueva ronda arancelaria difundida por Trump en su red Truth Social el jueves, que incluye además gravámenes del 25% a camiones y entre el 30% y 50% a muebles.

La medida coincide con la presión del republicano hacia las farmacéuticas para que reduzcan los precios de algunos fármacos en EE.UU. antes del 29 de septiembre, bajo la amenaza de imponer mayores aranceles si no cumplen.

En medio de estas tensiones, laboratorios en Europa y Asia se preparan para defender un mercado esencial, ya que EE.UU. es el principal destino de las exportaciones farmacéuticas europeas y las cadenas de suministro están profundamente interconectadas a ambos lados del Atlántico.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com