
Aumentos de precios en medicamentos y reducción de cobertura del PAMI afectan el bolsillo de los jubilados
- Redacción
- 22 octubre, 2024
- Gobierno, Negocios, Salud
- Acimed, CEPA, cobertura, Dermaglós, Jubilados, Lanzopral, Medicamentos, PAMI, Portada, precios
- 0 Comments
Los medicamentos del PAMI registraron en los últimos dos meses un aumentos de hasta 24,4% en sus precios.
Mientras que también se determinó una reducción en la cobertura de los mismos.
Así lo destacó un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
A mediados de agosto de 2024, la obra social de los jubilados, PAMI, llevó a cabo una significativa reducción en su vademécum.
Eliminando así la cobertura del 100% para 44 moléculas farmacológicas.
Esta medida se sumó a una disminución previa de 14 moléculas en junio.
Lo que llevó a que los aumentos de precios de 7,9% y 4,9% para agosto y setiembre, respectivamente, se apliquen sobre una canasta de medicamentos ya reducida.
Asimismo subrayó que en términos más amplios, si se consideran los precios de medicamentos que anteriormente formaban parte de la cobertura, el incremento de agosto alcanza un alarmante 24,4%, y el de setiembre un 9,7%.
Los datos recientes indican que entre los medicamentos excluidos de la canasta PAMI, los que registraron los mayores aumentos son Lanzopral, con un incremento del 71,7%.
También Dermaglos, con un aumento del 70,8%, y Acimed, que vio su precio incrementarse en un 66,7%.
Estos ajustes reflejan una carga económica considerable para los afiliados.
Que ahora deben adquirir estos medicamentos sin la cobertura previa.
La reducción de moléculas farmacológicas significa que actualmente se ofrece un tercio menos de medicamentos.
En comparación con los que se distribuían de forma gratuita antes de la gestión del actual gobierno de Javier Milei.
Esto representa un desafío significativo para los jubilados.
Que enfrentan un aumento en el costo de vida, al verse obligados a destinar más recursos a la compra de medicamentos.
Hasta julio de 2024, el programa de medicamentos gratuitos y con descuentos del PAMI permitió un ahorro promedio de $ 63.800 a sus afiliados.
De cada 10 beneficiarios, 4 recibían todos sus medicamentos sin costo.
Mientras que 5 recibían al menos dos medicamentos de forma gratuita y 9 de cada 10, al menos uno.
Sin embargo, la reducción de la cobertura está erosionando este beneficio, afectando la calidad de vida de muchos.
Desde el triunfo de Milei, los precios de los medicamentos más utilizados por los jubilados experimentaron aumentos notable.
En un periodo de 11 meses, se registró una inflación acumulada del 202%.
Solo en los meses de noviembre de 2023 a setiembre de 2024, los incrementos resultaron significativos.
Con picos de hasta 40,9% en diciembre y aumentos mensuales más moderados, pero continuos, a lo largo de este año.
El contexto actual muestra que los precios con cobertura de PAMI son inferiores a los del mercado general.
Pero el aumento acumulado desde noviembre supera los incrementos en la canasta de precios de venta al público.
En ese lapso, los precios con cobertura de PAMI acumularon un alarmante 300,6% de aumento.
Generando así una creciente preocupación entre los jubilados sobre el acceso y la sostenibilidad de su tratamiento médico.
Este escenario resalta la necesidad de un enfoque crítico sobre las políticas de salud y su impacto en los sectores más vulnerables, como los jubilados.
Quienes dependen de una cobertura efectiva para mantener su bienestar y calidad de vida en un contexto económico cada vez más desafiante.
La situación exige atención y acción por parte de las autoridades para garantizar que los derechos de los adultos mayores se respeten
Y se protejan frente a la creciente presión de los costos de los medicamentos.
Leave A Comment