
Salud sexual: “Que la incertidumbre no nos robe el placer”
- Redacción
- 9 septiembre, 2025
- Salud
- Academía Consexuar, Portada, salud sexual, sexología
- 0 Comments
Entre 2018 y 2023, los contagios de sífilis en Argentina crecieron un 42%, alcanzando cifras récord. En 2023 se detectaron 32.293 nuevos casos, lo que equivale a unos 88 contagios diarios Especialistas en salud sexual coinciden en que aumentaron las consultas por la baja de deseo y lo asocian a la crisis económica y social que vive el país. Solo el 14% de las personas en Argentina usa preservativo en todas sus relaciones sexuales. Mientras que el 65% lo usa solo algunas veces y el 20,5 % no lo utiliza nunca
Por eso, resulta fundamental reconocer que el placer no es un extra ni una consecuencia: es una piedra angular de la salud sexual. En ese sentido, confluir bienestar y derechos sexuales es más que un ideal. Requiere integrar el placer en leyes, educación, políticas sanitarias y en cada espacio donde se construye cultura.
En un escenario donde la sexualidad se mira con incertidumbre, se vuelve aún más crucial. “Los tabúes, la falta de información confiable y la ausencia de políticas sostenidas hacen que millones de personas vivan su sexualidad desde la confusión, el miedo o directamente el silencio”. Así lo indicó Silvina Valente especialista en sexología clínica, directora de la Academía Consexuar.
La salud sexual no es un “extra”, sino un pilar fundamental del bienestar integral. Afecta cómo nos vinculamos, cómo cuidamos nuestro cuerpo, cómo enfrentamos el placer y también cómo prevenimos enfermedades. Cuando la información es fragmentada o cargada de prejuicios, no solo se debilita la prevención: se limita la capacidad de disfrutar una vida plena, libre y consciente.
“En el último año recibimos un aumento significativo de consultas por falta de deseo sexual. No siempre se trata de un problema físico: muchas veces es el resultado de no animarse a hablar de lo que nos pasa. D e la presión por ‘funcionar’ y de la falta de información confiable sobre lo que es normal en cada etapa de la vida”.
Por su parte, Viviana Wapñarsky, psicóloga especialista en sexología, co fundadora de Consexuar, afirmó que “el estrés, la sobrecarga laboral y emocional, junto con las expectativas poco realistas que circulan en redes y medios, impactan directamente en la vida sexual. En consulta vemos cómo el cansancio, la ansiedad y la falta de tiempo de calidad en pareja terminan apagando el deseo. Es clave aprender a reconocer estos factores y buscar acompañamiento antes de que dañen la relación”.
La falta de deseo sexual no es un tema menor ni pasajero: atraviesa cuerpos, emociones y vínculos. Como remarcan las especialistas, se trata de una problemática en aumento que requiere información confiable, espacios de diálogo y acompañamiento profesional. El mensaje es claro: hablar de lo que nos pasa, pedir ayuda y correrse de los mitos es el primer paso para recuperar el placer y el bienestar.
Leave A Comment