Bronquiectasias

Primer registro nacional de una enfermedad respiratoria crónica poco diagnosticada

La mayoría de las personas nunca escuchó hablar de las bronquiectasias. Sin embargo, esta enfermedad respiratoria crónica afecta a miles de personas en el país. Y representa un desafío creciente para la práctica médica. Por eso, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) decidió poner el foco en esta condición durante 2025. Con acciones de concientización, formación profesional y generación de evidencia. Así creó el primer Registro Argentino de Bronquiectasias no Fibroquística (ReBroAr). Busca visibilizar las bronquiectasias, una patología frecuente pero silenciosa, que hasta ahora no figuraba en las estadísticas nacionales. Es la tercera enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, después del asma y la EPOC.

Las bronquiectasias son una enfermedad pulmonar crónica en la que los bronquios se dilatan de forma anormal y permanente. Esta dilatación, producto del daño estructural por infecciones o inflamación persistente, interfiere con la eliminación natural de las secreciones. Generando así un círculo vicioso: más moco, más infecciones, más daño.

“Es una enfermedad que progresa en silencio y muchas veces se diagnostica tarde. La detección precoz es clave para evitar complicaciones graves e irreversibles”. Así lo explicó Miguel Penizzotto, coordinador de AAMR Bronquiectasias y del Registro Argentino de Bronquiectasias.

Si bien algunos países del mundo cuentan con registros nacionales de pacientes con bronquiectasias, en Argentina solo existía hasta ahora un registro parcial. Se centraba solo en fibrosis quística. Para revertir esa situación, la AAMR puso en marcha el primer Registro de Pacientes con Bronquiectasias no Fibroquísticas de Argentina (ReBroAr). Y es el primero de su tipo en toda Latinoamérica que ya lleva incluidos más de 1.000 pacientes. Lo cual motivó la inclusión, como único país de Latinoamérica, en formar parte de una publicación científica que incluye todos los registros existentes en el mundo. El mismo cuenta con el soporte oficial del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

“Este registro nos permitirá conocer mejor el perfil de los pacientes, identificar causas frecuentes, evaluar el impacto clínico y adaptar los tratamientos. Es una herramienta que cambiará la manera en que abordamos esta enfermedad”. Penizzotto coordina el proyecto junto al grupo de trabajo de la AAMR. Lo integran Carlos Wustten, Ana María López, Vanesa Abrate y Ezequiel Barán. Incluye también a más de cuarenta centros de neumonología de diferentes provincias de Argentina.

El ReBroAr se propone generar evidencia local robusta que sirva de base para el diseño de políticas públicas, guías clínicas y estrategias de capacitación profesional. También busca dar visibilidad a una condición que, hasta hace poco, no figuraba en las estadísticas nacionales.

La decisión de centrar el año AAMR 2025 en las bronquiectasias responde a la urgencia de cortar el círculo de invisibilización, subdiagnóstico y deterioro progresivo. Reconocerla y tratarla a tiempo es fundamental para evitar secuelas respiratorias severas. “La construcción de un registro nacional es una forma concreta de empezar a cambiar la historia de esta enfermedad en nuestro país”, concluyó Penizzotto.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com