
No fumar podría evitar el 80% de los casos de cáncer de pulmón
- Redacción
- 27 noviembre, 2025
- Salud
- Cáncer de Pulmón, dejar de fumar, Instituto Alexander Fleming, Portada, tabaquismo
- 0 Comments
El cáncer de pulmón es el tercer tumor más frecuente en la Argentina, detrás del de mama y el colorrectal. Su incidencia es de tal magnitud que representa casi 1 de cada 10 nuevos casos detectados en todo el país y los especialistas advierten que tiene un impacto cada vez mayor entre las mujeres. El camino para revertirlo tiene una consigna central: no fumar o dejar de hacerlo en caso de ya haber adoptado este riesgoso hábito.
Los datos de Globocan indican que en la Argentina se diagnostican al año 13.000 nuevos casos del cáncer de pulmón (el 9,8% del total nacional). Durante años se la abordaba como una enfermedad que afectaba principalmente a los varones. Pero hoy la incidencia tiende lentamente a equipararse y los casos en la población femenina ya representan el 35% del total.
“En relación con Latinoamérica estas cifras posicionan a nuestro país dentro de un segmento de mediana incidencia de cáncer de pulmón. Lamentablemente no hay estadísticas amplias sobre la situación del cáncer en general en la Argentina y no hubo mejoras en este punto en los últimos años. Es clave encarar políticas que permitan tener estadísticas de cáncer confiables”. Así lo señaló Claudio Martin, jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming (IAF).
Por su parte, José Luis Morero, jefe de la sección Neumonología del IAF, indicó que “a pesar de los últimos avances, no se puede afirmar con certeza que en la Argentina la incidencia esté bajando. Es probable que esté estabilizándose o bajando levemente en los hombres por las políticas públicas de reducción del consumo de tabaco. Pero hay información de que en las mujeres y en grupos que nunca fumaron la incidencia podría estar aumentando”.
Un dato preocupante es que el cáncer de pulmón es el que más muertes provoca en nuestro país, con más de 10.000 al año, según los últimos datos de Globocan que son de 2022. Esto representa uno de cada siete fallecimientos asociado a patologías oncológicas en la Argentina. “Si bien hay que destacar que la mortalidad viene en descenso especialmente en países más desarrollados, aún sigue siendo muy alta”, afirmó Martín.
La mayoría de los fallecimientos por esta causa ocurre después de los 60 años. Y al igual que con la incidencia, también se percibe una tendencia contrapuesta entre ambos géneros. Mientras los casos mortales en varones disminuyeron en los últimos 20 años, entre las mujeres aumentaron, especialmente en el período 2002-2015, de acuerdo al Ministerio de Salud.
El cáncer de pulmón está causado en la mayoría de los casos por el humo del tabaco. Esto se debe a que contiene sustancias nocivas que lesionan las células del pulmón. Si bien los más afectados son quienes fuman, el efecto del humo en el ambiente es peligroso también para quienes los rodean. Ya que quedan expuestos en situación de fumadores pasivos. Existe también otros factores de riesgo como la contaminación ambiental y la exposición a sustancias nocivas, como el radón domiciliario. O los antecedentes familiares que pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad, aunque su incidencia es muy inferior a la del cigarrillo.
“No fumar evitaría el 80% de los cánceres pulmonares”, remarcó Martín. Mientras que Morero subrayó que “las acciones de prevención más importantes son las campañas públicas antitabáquicas. Y la consulta médica de las personas que fuman o fumaron. La OMS afirma que el tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en los países en desarrollo”.
Los efectos del tabaquismo se asocian, además del cáncer de pulmón, con enfermedades respiratorias, infartos y ACV. De hecho, se estima que la mitad de las personas fumadoras muere de una enfermedad relacionada al consumo de tabaco y viven en promedio 10-15 años menos que las no fumadoras.
Todos los fumadores tienen un riesgo elevado, independientemente de que su hábito de consumo sea más o menos intenso. Se estima que los que fumaron 10 o más cigarrillos por día durante 15 o 20 años tienen mayor riesgo. Pero a su vez los que no fuman diariamente y solo consumieron 6 o 10 cigarrillos por mes tienen mayor riesgo que los que nunca lo hicieron. Por eso el mensaje es el mismo para todos: no fumar, independientemente de la frecuencia con que lo hacen.
Morero advirtió que cuando los tumores de pulmón producen síntomas en general ya se encuentran en etapas avanzadas de la enfermedad. Estos síntomas pueden ser tos persistente, tos con sangre, falta de aire, dolor en el tórax, disminución abrupta de peso y disfonía. Por eso es importante que los pacientes que fuman o fumaron se anticipen e ingresen a un programa de detección precoz con tomografía computada de baja dosis. En el caso del IAF, está activo desde 2017. Este estudio es actualmente la única herramienta que demostró reducir las muertes por cáncer de pulmón ya que permite detectarlo en sus estadios iniciales.



Leave A Comment