
Mujeres indoamericanas son más propensas a desarrollar cáncer de mama
- Redacción
- 14 julio, 2025
- I+D
- ancestría genética, Cáncer de mama, Fundación Instituto Leloir, mujeres latinoamericanas, Portada, proteína HER2
- 0 Comments
Un estudio que se realizó en unas 1.000 mujeres latinoamericanas confirmó que existe una relación directa entre la ancestría genética y la prevalencia de ciertos subtipos de cáncer de mama. Más específicamente, que las mujeres con ascendencia indoamericana (IA) tienen más posibilidades que sus congéneres de origen europeo de desarrollar tumores con la vía de la proteína HER2 activada. A este tipo de tumor se lo conoce también como HER2-enriquecido, y es uno de los subtipos más agresivos.
El estudio se realizó en el marco de la Red Latinoamericana de Investigación en Cáncer (Lacrn, por sus siglas en inglés). En pacientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y México. Lo coordinaron las investigadoras argentinas Andrea Llera y Laura Fejerman y se publicó en la revista Cancer Research Communications. Además, podría tener impacto en las necesidades de tratamiento en la región y a la hora de orientar estrategias de salud pública. Esta conclusión se sospechaba a partir de resultados que se obtuvieron previamente en pacientes de Perú.
“Los resultados dan pie a seguir estudiando por qué en la población latinoamericana más emparentada con nuestros ancestros indígenas es más frecuente este tipo de tumor de mama agresivo. Y confirman la importancia de trabajar sobre poblaciones locales. Ya que eso permite detectar situaciones que en los países del hemisferio norte no se encuentran”. Así lo remarcó Llera, doctora en Bioquímica en el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir (FIL), a la Agencia CyTA-Leloir. “Además, son un llamado de atención para los sistemas de salud, que quizás deberían priorizar la provisión de medicamentos específicos para esas mujeres”.
El cáncer de mama con la vía de HER2 activada se asocia a peor pronóstico que otros tipos de tumores. Sin embargo, cuenta desde hace unos años con un tratamiento específico dirigido contra la proteína HER2. Resulta en una tasa de respuesta alta y una mejora en la sobrevida. El problema es que es muy costoso y, aunque el sistema de salud argentino lo cubre, a veces no llega a administrarse en tiempo y forma.
El cáncer de mama es la principal causa de cáncer entre las mujeres latinoamericanas, con unos 220.000 nuevos casos diagnosticados al año. Con todo, se trata de una enfermedad heterogénea, que incluye tumores con diferentes respuestas a los tratamientos y sobrevida. Por eso es fundamental conocer el subtipo que desarrolla cada paciente.
El Estudio de Perfil Molecular de Cáncer de Mama (MPBCS, por sus siglas en inglés), de la LACRN, tuvo su punto de partida en 2010. Y analizó de manera exhaustiva las características moleculares, clínicas y patológicas de cáncer de mama en estadio avanzado en 1.071 mujeres latinoamericanas. De Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay. Una población representativa de América Latina. Desde entonces se fueron obteniendo diversas conclusiones relacionadas a la enfermedad en la región. En nuestro país, la coordinación estuvo a cargo de Osvaldo Podhajcer, director del Laboratorio Molecular de la FIL. Y participaron profesionales del Hospital Eva Perón, de San Martín, y del Marie Curie e Instituto Roffo, en la ciudad de Buenos Aires.
En este caso, el nuevo estudio comprobó la existencia de una mezcla genética heterogénea entre países. Con una mayor presencia de ascendencia indoamericana (IA), ligada a mayor riesgo de tumores con activación de HER2, en Chile y México (30%). Aunque en el grupo de mujeres que se estudió en Argentina ese porcentaje fue bastante similar (28% en promedio). La investigación determinó que un aumento del 10% de ascendencia indoamericana se asocia a un incremento del 21% en las chances de desarrollar cáncer con activación de la vía HER2. Por el contrario, un aumento del 10% en la ascendencia europea se asocia con una disminución del 14% en el riesgo de desarrollar ese subtipo tumoral.
“Esta validación de algo que sospechábamos, pero no teníamos la certeza, nos convenció de que debemos seguir buscando las causas. Y sobre todo evaluar el impacto del acceso oportuno a la medicación específica”. Así lo enfatizó Llera, coordinadora de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (Redicam). El estudio también permite apuntalar el trabajo del Consorcio Latinoamericano de Genómica del Cáncer de Mama (Lageno-BC), que lidera Fejerman. Ella es doctora en Antropología Biológica, profesora de la Universidad de California en Davis (UCD), Estados Unidos y coautora del nuevo artículo.
Leave A Comment