
Mediadores en materia de salud comenzaron la capacitación
- Redacción
- 5 agosto, 2025
- Gobierno
- Ministerio de Salud, Portada, Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud, Promesa, Superintendencia de Servicios de Salud
- 0 Comments
La Superintendencia de Servicios de Salud puso en marcha las capacitaciones de manera presencial y virtual a más de 900 mediadores. Son sobre el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (Promesa) y en cumplimiento de la resolución conjunta 1/2025 de los ministerios de Salud y de Justicia.
El 4 de junio pasado, a través del decreto 379/2025, el Gobierno creó Promesa. Con el objetivo de ofrecer a los ciudadanos una alternativa para la resolución de los conflictos de salud. Que propicie el acercamiento entre las partes y permita lograr una solución ágil y efectiva, sin necesidad de ir a juicio. A partir de esta nueva política pública se busca dotar a los mediadores de una mejora en su formación profesional, con legitimidad institucional. En busca de un modelo de abordaje del conflicto más eficiente y más humano.
“Esto no es un curso. Es una política pública que propone algo tan simple y tan disruptivo como resolver el conflicto antes del juicio”. Así lo afirmó el superintendente, Claudio Stivelman. En tanto explicó que “en un sistema judicial cada vez más saturado, y en un sistema de salud tensionado, la mediación aparece como una herramienta con enorme potencial: técnica, jurídica y socialmente válida”.
Además de Stivelman, participó del lanzamiento de las capacitaciones María Florencia Zicavo, jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia. Además de Juan Carlos Pierre Ganchegui, gerente de Asuntos Jurídicos de la Superintendencia.
Esta herramienta entrará en vigencia el próximo 2 de setiembre y se reglamentó con la resolución conjunta 1/2025. Así se aprobó las capacitaciones para mediadores en materia de salud que comenzaron hoy.
Esta medida se pensó como respuesta al aumento de la judicialización de los reclamos de los usuarios del sistema de salud registrado en los últimos años. El objetivo es descongestionar el sistema judicial y garantizar a los ciudadanos un acceso más eficiente de las prestaciones médicas.
Su implementación será de carácter optativo para la persona que desee presentar un reclamo en materia de salud. Y la información compartida durante el procedimiento no podrá divulgarse ni utilizarse fuera de ese ámbito. De esta manera, se buscará garantizar un espacio seguro para la negociación y evitar que la información se use en un futuro litigio judicial. Por otro lado, el procedimiento establece plazos breves (entre 5 y 7 días) para las actuaciones del mediador y para la realización de las audiencias a fin de asegurar una resolución oportuna.
La participación de las partes en las audiencias de mediación requerirá de patrocinio o representación letrada. En ese sentido, se prevé asistencia jurídica gratuita para quienes no cuenten con recursos suficientes. Los mediadores se designarán por sorteo y deberán realizar una capacitación obligatoria para garantizar su idoneidad. Para ello se instrumentará una colaboración activa entre los ministerios de Justicia y de Salud con el fin de realizar los Programas de Capacitación y el Examen de Idoneidad.
El marco legal del Promesa contempla también la modificación del Registro Nacional de Mediación existente. Para incorporar a los mediadores especializados en salud dentro de su estructura. Se dividirá en los registros de Mediadores, de Centros de Mediación, de Profesionales Asistentes y de Entidades Formadoras la autorización, habilitación y control sobre el desempeño de los mediadores.
Leave A Comment