
Las ratas en superpoblación en CABA representan un peligro para la salud pública
- Redacción
- 25 agosto, 2025
- Salud
- Facultad de Veterinaria, fiebre hemorrágica argentina, Hantavirus, leptospirosis, Portada, ratas, UBA
- 0 Comments
La Universidad de Buenos Aires (UBA) alertó por superpoblación de ratas en CABA. Son muchos los agentes infecciosos que pueden contagiar las lauchas, ratones o ratas, pero en nuestro país son, los que más prevalecen son tres. Dos de ellos son virus: el hantavirus y la fiebre hemorrágica argentina. Y el restante es una bacteria, la leptospirosis. Un informe de la UBA explicó dónde es más común encontrarlos, cuáles son las formas de contagio, sus síntomas y tratamientos.
“Los roedores que están asociados a la bacteria leptospira son mayoritariamente urbanos. Y suelen aparecer más cuando se demuele un edificio o un galpón abandonado. O se hace una obra de cloaca, etc. Ahí puede haber corrimientos de las poblaciones de roedores que viven en las ciudades y suelen darse más casos de leptospirosis de lo habitual”. Así lo explicó Edgardo Marcos, profesor de la Facultad de Veterinaria de la UBA.
Además, estos roedores, que son típicos de zonas tropicales y subtropicales, son potencialmente endémicos después de grandes lluvias e inundaciones. “Las ratas de ciudad, que son la rata gris (rattus rattus), la rata parda (rattus norvegicus) y la lauchita (mus musculus), son las que transmiten la lectospirosis. Cuando uno de estos roedores recibe la bacteria pasa a ser portador asintomático y la leptospira se le acantona en los riñones. Entonces, cada vez que orina, elimina leptospira.
“Si, por ejemplo, orinó en un charco de agua, la bacteria queda allí. Después un perro puede tomar esa agua o un nene puede tocarla y, si tiene una lastimadura en la piel o si luego se lleva la mano a la boca, se contagia. El riesgo de contagio puede estar presente desde en una pileta de natación, hasta en un arrozal, donde se trabaja con el agua hasta la cintura”.
La particularidad de la leptospira es que los demás animales que se contagian, como perros, gatos, vacas, caballos, etc. ya pasan a tener síntomas. Pero no poseen la leptospira de por vida, como la rata. Sin embargo, mientras tienen la enfermedad, también pueden contagiar a un humano.
En cuanto a la gravedad de la enfermedad, Marcos aclaró que “la leptospirosis, en algunos casos, puede llegar a ser mortal”. Si se detecta a tiempo mediante un análisis de sangre, se cura con un tratamiento de antibióticos durante una semana. Y sus principales síntomas son “febriles, dolores de espalda o renales, dolor muscular y de cabeza e ictericia. Además de poder acarrear insuficiencia renal y hepática”.
Por su parte, el hantavirus es un virus que proviene de Corea, pero detectó occidente cuando los EEUU invadieron aquel país. Y algunos de sus soldados contrajeron la enfermedad en el Río Hangang. De allí la similitud con el nombre con que denominaron al virus.
“Este virus se transme por muchos roedores en todo el mundo. En la Argentina, los más conocidos son los denominados comúnmente colilargos (oligoryzomys longicaudatus). Son lauchas muy chicas, el cuerpo mide unos cinco centímetros pero la cola mide entre diez y doce. Son roedores silvestres, pero cuando el ser humano llega a su hábitat a trabajar o acampar se puede contagiar porque estas lauchitas diseminan el virus por saliva, orina o materia fecal. Y el mismo se dispersa en el ambiente”.
“En el sur de nuestro país se dieron varios casos de hantavirus en personas que cerraron por un tiempo prolongado un galpón o una casa en la que se metieron y reprodujeron estos roedores. Que diseminaron el virus en el lugar, el cual genera una especie de aerosol que sobrevive un tiempo en el aire. Entonces al abrir y entrar al lugar, el humano se termina contagiando al aspirarlo. De hecho, la transmisión por vías aéreas es la forma más común de contagio”.
Por otra parte, siempre se pensó que el virus hanta solo se contagia de roedor a humano. “A partir de los casos que se dieron de hantavirus en 2019 en Epuyén, Chubut, donde hubo 11 muertos, se concluyó que también se puede contagiar de humano a humano, una vez que el virus realiza una mutación. El brote en aquel momento se dio a partir de un caso que contagió a otros en el festejo de un casamiento”.
Leave A Comment