La principal causa de muerte en Argentina

La principal causa de muerte en Argentina afecta a pacientes cada vez más jóvenes

En Argentina hay 40 mil infartos por año. Es la principal causa de muerte en el país y su incidencia está levemente por encima de la media mundial. Además afecta a pacientes cada vez más jóvenes. Ante los primeros síntomas es vital buscar atención médica de inmediato. La prevención se basa en controles periódicos, la actividad física y la alimentación saludable.

Hace años que las estadísticas sanitarias muestran que en la Argentina la principal causa de muerte son los infartos agudos de miocardio. Muchos de sus factores de riesgo se pueden prevenir y controlar con un adecuado seguimiento médico. Sin embargo, su impacto se sostiene en el tiempo y ahora los especialistas advierten por una tendencia que preocupa.  Cada vez es más frecuente que se presente en pacientes jóvenes. 

“La incidencia aumenta de forma significativa a partir de los 45 años en los hombres y de los 55 años en las mujeres. Aunque la creciente prevalencia de obesidad y diabetes está llevando a presentaciones más tempranas. Los hombres muestran mayor riesgo en la mediana edad. Pero en la población femenina la pérdida del efecto protector de los estrógenos después de la menopausia reduce la diferencia y puede incluso revertirla en edades avanzadas”. Así lo explicó Juan Pablo Costabel, jefe de la Unidad Coronaria e Internación del ICBA Instituto Cardiovascular.

Dentro de los factores de riesgo para el infarto de miocardio, además de la obesidad y la diabetes, se encuentran la hipertensión arterial, la dislipidemia, el tabaquismo. Así como el sedentarismo y la predisposición genética o antecedentes familiares de enfermedad coronaria precoz. El especialista agregó factores como el estrés crónico, los trastornos del sueño o el descanso insuficiente no se consideran dentro de las señales de alerta tradicionales. Pero “no deben minimizarse, ya que favorecen la disfunción endotelial, hipertensión y procesos inflamatorios que potencian el riesgo cardiovascular global”.

La buena noticia es que el riesgo de sufrir un evento cardiovascular severo se puede reducir si se adopta una serie de medidas de prevención. En la Argentina se estima que ocurren aproximadamente 40.000 infartos agudos de miocardio por año, a razón de más de 100 por día. Y la mortalidad cardiovascular total cerca del 30% de todas las muertes. Una proporción semejante o levemente superior a la media mundial que informó la OMS.

“Esta elevada cifra de mortalidad se explica porque abarca no solo la mortalidad intrahospitalaria, que ronda el 8% según registros de la Sociedad Argentina de Cardiología, sino también las muertes previas a la hospitalización. Estas incluyen muerte súbita o pacientes que no alcanzan a recibir asistencia médica, y las posteriores al alta. Tanto en el corto como en el largo plazo, vinculadas a reinfartos, arritmias, insuficiencia cardíaca y progresión de la aterosclerosis”.

El síntoma más frecuente de un infarto es la sensación de presión, opresión, ardor o dolor en el centro del pecho que puede durar varios minutos o aparecer y desaparecer. A menudo se siente como un peso fuerte, una quemazón o una sensación de que el pecho está siendo apretado. El dolor puede extenderse hacia el brazo izquierdo, el cuello, la mandíbula, la espalda o el abdomen. A su vez, hay algunas señales de alerta que se presentan con menor frecuencia como la sudoración intensa y repentina, que suele acompañar a una sensación de mareo o debilidad. Algunas personas también pueden experimentar malestar estomacal, sensación de indigestión o incluso vómitos; mareos, vértigo o desmayo súbito.

Las personas que tienen mayor riesgo de sufrir un infarto de miocardio son aquellas que cuentan con alguno de los factores de riesgo cardiovascular. “Estas características favorecen el depósito de placas de colesterol en las arterias coronarias, que son la base sobre la que se produce el infarto”. Así lo explicó Martín Fasan, del staff de Cardiología del ICBA.

Los controles médicos son una herramienta clave para la prevención de estos eventos severos que son la principal causa de muerte  en el país. Y las indicaciones varían de acuerdo con la edad y los antecedentes de cada paciente. Pueden incluir un examen físico con medición de presión arterial, laboratorio con perfil de lípidos y glucosa en sangre. También electrocardiograma, ecocardiograma para conocer la función del corazón, ecografías vasculares y tomografía para detectar la presencia de placas en arterias y pruebas de esfuerzo, entre otros.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com