
La OPS en Alerta: América pierde el estatus “libre de sarampión” tras 4.748 casos en Canadá
- curecompass
- 9 noviembre, 2025
- Gobierno, Salud
- Canadá, Destacado, Jarbas Barbosa, OPS, Organización Panamericana de la Salud, Portada, Sarampión
- 0 Comments
América pierde su status “libre de sarampión” por el brote en Canadá; la OPS exige aumentar la cobertura de vacunación al 95% e insta a todos los países a reforzar la vigilancia y elevar su respuesta ante la explosión de casos, que ascendieron a más de 12.000 en 2025, 30 veces más que el año anterior.
Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó en conferencia de prensa: “Nos inquieta la situación porque estamos recibiendo casos importados todas las semanas. Canadá perdió su status de eliminación del sarampión porque no logró interrumpir la transmisión de la misma cepa del virus antes de los 12 meses. Como un país de la región perdió su status de [zona] libre de la enfermedad, el resto de la región también. Pero los países con certificación como libres de sarampión siguen siéndolo”.
En Canadá, durante 2025, se reportaron 4748 casos confirmados de sarampión, superando el umbral crítico que llevó a la OPS a revisar la certificación. Junto a Canadá, otros países bajo seguimiento incluyen Estados Unidos, México, Paraguay, Bolivia y Belice, con brotes activos en distintos grados. En total, para octubre de 2025 ya sumaban más de 12.000 casos y 27 fallecidos a nivel regional.
Urgencia en la vacunación y respuesta rápida
Frente a este avance del sarampión, la subdirectora de la OPS, Rhonda Sealey-Thomas, destacó la necesidad de implementar “una buena cobertura de vacunación, una buena vigilancia epidemiológica para la detección de casos y una respuesta sanitaria rápida”. El organismo subraya que la cobertura con la segunda dosis de la vacuna triple viral debe superar el 95%, no solo como promedio nacional, sino asegurando ese estándar en barrios, municipios y provincias.
El gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, Daniel Salas, enfatizó el valor del compromiso político: “El compromiso político de los gobiernos es esencial para sostener la preparación del país y fortalecer la inmunización de al menos 95% con dos dosis de la vacuna. No hace falta tener la confirmación por laboratorio para actuar. Si se espera el positivo para hacerlo, estamos llegando tarde. Con sarampión, hay que actuar en base a la vigilancia epidemiológica y el manejo adecuado de los casos sospechosos”.
Brotes en aumento y desafíos logísticos
A pesar del desafío continental, Argentina logró mantener su excepción como país libre de sarampión, tras controlar oportunamente el brote iniciado por dos menores de una familia rusa que contrajeron la infección en el exterior. José Moya Medina, representante de la OPS en México, advirtió: “Debemos actuar con decisión para detener la transmisión de sarampión. Esto significa garantizar que todos los países dispongan de las vacunas, los suministros y el personal capacitado necesarios, especialmente en las comunidades de difícil acceso y con reticencia a la vacunación”.
El riesgo de transmisión y las características del sarampión
El sarampión, una de las enfermedades más contagiosas del mundo, puede transmitirse desde cuatro días antes hasta cuatro días después de que aparezca la erupción característica. La dispersión viral ocurre por microgotas de saliva o secreciones respiratorias que permanecen viables varias horas en ambientes cerrados y sobre superficies. Esto complica el control epidemiológico y demanda acciones proactivas y ágiles de rastreo de contactos y aislamiento.
Las cifras registradas por la OPS reflejan una crisis de proporción: los brotes en 2025 representan “30 veces” más casos que en 2024, con un salto de 4748 casos confirmados solo en Canadá y un total regional que supera los 12.000. El refuerzo de la inmunización y la detección precoz se tornan estrategias vitales para contener la diseminación viral y evitar nuevas muertes.
La pérdida de la certificación “libre de sarampión” impacta en el mercado sanitario, intensifica la necesidad de recursos en la industria farmacéutica y mantiene en alerta máxima a todo el segmento de salud pública latinoamericano.



Leave A Comment