
La epilepsia puede controlarse pero los prejuicios dificultan su integración social
- Redacción
- 26 marzo, 2025
- Campañas
- Alef Medical, cannabidiol, Convupidiol, epilepsia, Fleni, Portada
- 0 Comments
La epilepsia es una de las patologías neurológicas más frecuentes y en la Argentina afecta a 37 personas cada 100 mil habitantes.
Aunque el 70% de los pacientes puede controlarla, el desconocimiento y los prejuicios aún dificultan su integración social.
Un nuevo estudio mostró los beneficios del uso del cannabidiol junto con las comidas en casos refractarios.
En el mundo más de 50 millones de personas viven con epilepsia, como indican datos de la OMS.
Y su incidencia es más alta en los países de medios y bajos ingresos.
En la Argentina no hay un registro actualizado, pero se estima que esta patología afecta a 37 de cada 100 mil habitantes.
Todos ellos tienen por ley una serie de derechos que les brindan acceso a tratamientos y una atención médica adecuada.
Pero sin embargo su aplicación no siempre es efectiva y encuentra obstáculos en muchas provincias.
A esto se suma que el desconocimiento de la enfermedad genera tabúes que dificultan la integración en los distintos ámbitos sociales.
“Para las personas con epilepsia todavía es difícil comentarlo con amigos, compañeros de la escuela o en el trabajo”.
“Esto es por temor a la discriminación o que los traten diferente”.
“Se ven sometidos a mayor estrés y muchas veces se ponen limitaciones que no tienen por evitar tener una crisis en un lugar público”.
“Incluso en algunos casos es la propia familia la que pone límites, por temor”.
“Desde las diferentes entidades médicas y de pacientes estamos trabajando para disminuir la discriminación y mejorar la inserción en las escuelas y en los ámbitos laborales”.
Así lo explicó Gabriela Ugarnes, neuróloga de planta en el servicio de epilepsia de Fleni.
En este contexto, es fundamental derribar con información certera aquellos mitos que se construyeron alrededor de la enfermedad, y que tienen un duro efecto en las personas que las padecen.
“El diagnostico de epilepsia puede tener un impacto en la vida de las personas”.
“Por lo que es importante ‘hablar de epilepsia’ para poder quitar los prejuicios que hay sobre la misma”.
“El conocer la enfermedad, saber que no es contagiosa y saber qué hacer frente a una persona que este teniendo una crisis de epilepsia es muy importante”.
“Ya que el desconocimiento genera temor y eso hace que muchas veces se discrimine a una persona que padece esta enfermedad”.
Así lo planteó la experta, en el marco del Día Mundial para la Concientización de la Epilepsia que se conmemora cada 26 de marzo.
En Argentina, la Ley 25.404 garantiza los derechos de las personas con epilepsia.
Se sancionó en 2001 y se reglamentó en 2009.
La norma estipula que deben recibir medicación antiepiléptica en forma gratuita cuando no cuentan con cobertura social.
Además rechaza la discriminación en todos los ámbitos y promueve campañas para generar conciencia y difundir conocimientos sobre esta patología.
“Lamentablemente todavía no está reglamentada en todas las provincias del país”.
“Estamos trabajando para lograr que se aplique a nivel nacional y que todas las personas con epilepsia sean amparadas por dicha ley”.
“Hay mucho trabajo por hacer para poder garantizar sus derechos”, sostuvo la doctora Ugarnes.
Uno de los desafíos para los médicos se cómo abordar el 30% de los casos que no responde a los tratamientos tradicionales.
Incluso cuando se les administran dos o más drogas, que forman parte de las epilepsias refractarias.
El cannabidiol -el cannabis farmacéutico de uso medicinal- constituye una de las últimas novedades.
En la Argentina, el primer derivado del cannabis que se aprobó como producto farmacéutico es Convupidiol, del laboratorio Alef Medical.
Leave A Comment