
Nuevos avances en IA ayudan a optimizar los tratamientos de FIV
- Redacción
- 11 agosto, 2025
- I+D
- CEGYR, fertilización in vitro, FIV, Future Fertility, Inteligencia Artificial, óvulos, Portada
- 0 Comments
A medida que la mujer crece en edad, la cantidad y calidad de sus óvulos disminuye, afectando directamente sus niveles de fertilidad. Entre el 60% y el 70% de los tratamientos de fertilización in vitro (FIV) no tienen éxito. Pero los nuevos avances en inteligencia artificial están ayudando a optimizar estos tratamientos
La calidad del óvulo es la variable más determinante del proceso reproductivo y el factor que más contribuye al éxito del tratamiento. Además de aportar cromosomas, el óvulo regula el desarrollo embrionario temprano mediante componentes clave como mitocondrias y ribosomas.
A diferencia de los espermatozoides y los embriones, no existe un sistema de clasificación visual estandarizado para los óvulos. Ya que históricamente no se contaba con un método objetivo para medir su calidad. Hasta ahora, la edad de la mujer resultó el mejor indicador disponible. Aunque parte de la suposición errónea de que todas las personas de la misma edad tienen óvulos de calidad similar. La evidencia científica, sin embargo, demuestra que la calidad ovocitaria varía significativamente entre pacientes, e incluso entre los óvulos que se obtienen en una misma estimulación.
“Dada la importancia de conocer más sobre los óvulos y la falta de un estándar para evaluar su calidad, existieron múltiples intentos de desarrollar un sistema de clasificación. Sin embargo, los estudios demostraron que no hay una única combinación de características visuales que permita predecir con precisión los resultados del tratamiento. En este contexto, la IA se presenta como la herramienta ideal para enfrentar este desafío. Es capaz de analizar detalles dentro de las imágenes de los óvulos que son invisibles al ojo humano. Y de procesar enormes volúmenes de datos para aprender cuáles son las características más relevantes para el desarrollo embrionario. Nuestro modelo se desarrolló utilizando el mayor conjunto de datos de imágenes de óvulos del mundo, más de 150.000”. Así lo aseguró Dan Nayot, cofundador y director médico de Future Fertility.
Algunos factores que pueden afectar la calidad de los óvulos incluyen edad (el factor más significativo). A medida que la mujer envejece, la cantidad y calidad de sus óvulos disminuye. Reduciendo así la probabilidad de una fertilización y desarrollo embrionario exitosos. También están los factores genéticos. Algunas personas pueden tener condiciones hereditarias que afectan la calidad de los óvulos. Asimismo aparece el equilibrio hormonal. Niveles hormonales irregulares pueden afectar la maduración de los óvulos y la ovulación.
Del mismo modo está la reserva ovárica. La cantidad de óvulos disponibles en los ovarios puede influir en su calidad general. Como también, los factores del estilo de vida. Fumar, el consumo excesivo de alcohol, una alimentación inadecuada y la falta de ejercicio pueden impactar negativamente la calidad ovocitaria. Asimismo se contemplan las enfermedades médicas. Condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la endometriosis, trastornos autoinmunes y la diabetes pueden afectar la calidad de los óvulos.
Aparte están los factores ambientales. La exposición a toxinas, contaminantes y químicos disruptores endocrinos puede reducir la calidad ovocitaria. También el estrés crónico puede interferir con los niveles hormonales y la función ovárica. Y la falta de vitaminas y minerales esenciales, como el ácido fólico, la vitamina D y los antioxidantes, puede afectar el desarrollo de los ovocitos.
Por su parte, Alex Krivoi, cofundador y director de Tecnología de la empresa, explicó que “el objetivo de la IA en la atención reproductiva es mejorar las evaluaciones existentes. O crear nuevos enfoques que cierren brechas en el estándar de atención. Por ejemplo, nuestros informes ayudan a los médicos a entender cómo la calidad de los óvulos afecta los resultados. Y permiten así adaptar el tratamiento para optimizar las probabilidades de éxito. También permiten detectar mejoras en la calidad ovocitaria derivadas de cambios en el estilo de vida o tratamientos.”
Mientras que Sergio Papier, director médico del Cegyr, señaló: “Nuestro equipo utiliza las evaluaciones de calidad ovárica de Future Fertility. Y reconoce lo fundamentales que son los ovocitos para el éxito reproductivo. Y que era necesario elevar el estándar de atención en la evaluación de la calidad ovocitaria. Estas herramientas resultaron una elección natural para impulsar este cambio en beneficio de nuestras pacientes, ya que son líderes internacionales en esta área”.
“Estamos viendo una gran adopción de nuestra tecnología en Argentina. Donde más de 20 clínicas ya la incorporaron como parte de su enfoque para brindar una atención más personalizada y basada en datos a sus pacientes. Argentina se está posicionando como un referente en Sudamérica en la implementación de soluciones de IA en medicina reproductiva. Con clínicas en las principales ciudades, como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Tucumán, entre otras”. Así lo afirmó Rafael Gonzalez, director global de Ventas y Estrategia Comercial de Future Fertility.
Leave A Comment