
Farmacéuticas en vilo por una nueva amenaza de Trump
- Redacción
- 1 agosto, 2025
- Actualidad
- AstraZeneca, Donald Trump, Eli Lilly, farmacéuticas, Johnson & Johnson, Medicaid, Medicamentos, Medicare, MSD, Novo Nordisk, Pfizer, Portada, precios
- 0 Comments
El presidente de EEUU, Donald Trump, dio 60 días a las principales farmacéuticas para reducir los precios de los medicamentos recetados en su país. Trump envió cartas a 17 compañías farmacéuticas, instándolas a equiparar los precios de los medicamentos estadounidenses con los de otros países. Las cartas se publicaron en su plataforma de redes sociales, Truth Social. Y exigen que las compañías extiendan el precio de Nación Más Favorecida a todos los medicamentos de los afiliados de Medicaid. Y que se aseguren de que Medicaid, Medicare y las aseguradoras comerciales paguen estos precios por los nuevos medicamentos.
La directiva surge tras una orden ejecutiva que firmó en mayo, cuyo objetivo era reducir los precios de los medicamentos en Estados Unidos. A menudo triplican los de otros países desarrollados. Trump expresó su descontento con las propuestas anteriores de las farmacéuticas, que, según él, no ofrecían soluciones reales. Ahora advirtió que, si las empresas no cumplen, su administración utilizará todas las herramientas disponibles para proteger a las familias estadounidenses de los altos precios de los medicamentos.
Las posibles consecuencias del incumplimiento incluyen ordenar al Departamento de Salud y Servicios Humanos que implemente nuevas normas. También que permita más importaciones de medicamentos, revise las exportaciones de medicamentos y posiblemente revoque las aprobaciones de la FDA para ciertos medicamentos. La Asociación de Investigación y Fabricantes Farmacéuticos de Estados Unidos, la principal asociación comercial de la industria, aún no se pronunció sobre las cartas.
Por su parte, ñas cotizaciones bursátiles de varias empresas que recibieron las cartas, como Eli Lilly, MSD y Johnson & Johnson, cayeron tras el anuncio. El índice de la industria farmacéutica S&P 500 cayó más del 2%.
El intento anterior de Trump de establecer una regla de Nación Más Favorecida (NMF) para los medicamentos de Medicare lo bloquearon tribunales federales. Y luego lo anuló el ex presidente Joe Biden en 2021.
La medida aumenta la presión para los fabricantes farmacéuticos, que se preparan para la amenaza de aranceles en el sector. Las cartas se enviaron a los directores ejecutivos de empresas como Novo Nordisk, Eli Lilly, GlaxoSmithKline, Abbvie y Pfizer. Les exigen un “compromiso vinculante” con la política de nación más favorecida en un plazo de 60 días. Las cartas afirman que las empresas deberían “repatriar el aumento de ingresos” en forma de precios más bajos en un “acuerdo explícito” con EEUU.
Trump también exigió que se permitiera la compra directa a precios de Nación Más Favorecida para medicamentos recetados de alto volumen y con altos reembolsos en EEUU.
Las otras empresas que recibieron cartas fueron Amgen, AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Bristol Myers Squibb, EMD Serono, Genentech, Gilead, Johnson & Johnson, MSD, Novartis, Regeneron y Sanofi.
A finales de mayo, el gobierno fijó el precio mínimo en un país miembro de la OCDE con un PBI per cápita equivalente al menos al 60% del de EEUU. Por su parte, PhRMA afirmó que el NMF es una forma de fijación de precios por parte del gobierno que podría tener efectos colaterales en los programas federales de salud.
“La mayoría de las propuestas que mi administración recibió para resolver este problema crítico prometían más de lo mismo. Desviar la culpa y solicitar cambios de política que resultarían en miles de millones de dólares en ayudas a la industria”. Así lo remarcó Trump en las cartas.
“De ahora en adelante, lo único que aceptaré de los fabricantes de medicamentos es un compromiso que brinde a las familias estadounidenses un alivio inmediato de los precios enormemente inflados de los medicamentos y el fin del oportunismo de la innovación estadounidense por parte de países europeos y otros países desarrollados”.
Actualmente, los medicamentos de marca en Estados Unidos son hasta tres veces más caros en promedio que en cualquier otro lugar para medicamentos idénticos, según las cartas. Las acciones de las principales farmacéuticas cayeron tras el anuncio. Tanto Eli Lilly como Pfizer cayeron más del 2% el jueves, mientras que las acciones de MSD cayeron más del 4%.
Leave A Comment