Coqueluche

Coqueluche: alerta por el aumento de casos en la población infantil

La Sociedad Argentina de Pediatría, emitió un documento titulado ‘Alerta sobre el aumento de casos de coqueluche (tos convulsa) en la población pediátrica’. Así expresó su preocupación por el incremento de diagnósticos en la Argentina de esta enfermedad infecciosa en las últimas semanas.

El documento lo elaboraron los comités de Epidemiología y de Infectología de la SAP. Describe que ya en junio la OPS alertó sobre el resurgimiento de casos de coqueluche en la región. E instó a los Estados Miembros a reforzar sus sistemas de vigilancia epidemiológica y a mantener un monitoreo continuo y detallado de coberturas de vacunación. Particularmente en la Argentina ya se registró un aumento del número de casos confirmados de coqueluche a fines de 2024. Sin embargo, los casos reportados hasta la fecha en 2025 triplican a los del año anterior.

‘En distintas regiones del país se observa un incremento sostenido de casos de coqueluche. En lo que va de 2025 se registraron en el país 3.441 casos sospechosos, de los cuales 333 seconfirmaron. De estos, 288 tuvieron confirmación por laboratorio. En Tierra del Fuego se registra la mayor incidencia acumulada de casos, seguido por la ciudad y la provincia de Buenos Aires’.

“La mayoría de los casos se concentran en los menores de 5 años, particularmente menores de 6 meses. En el boletín epidemiológico nacional de la semana epidemiológica 41 se informaron 4 pacientes fallecidos con coqueluche confirmada. De ellos, dos fueron en menores de 6 meses, uno en el grupo de 6 a 11 meses y otro en el grupo de 12 a 23 meses. Es importante tener en cuenta el subregistro por dificultades de acceso a los métodos diagnósticos. Este escenario demanda una respuesta inmediata para reforzar la sospecha clínica, la confirmación diagnóstica oportuna y mejorar las coberturas de vacunación para controlar esta situación”. Así lo subrayó María del Valle Juárez, secretaria del Comité de Epidemiología de la SAP.

Por su parte, Elizabeth Bogdanowicz, del Comité de Infectología de la SAP, indicó que “coqueluche es una enfermedad que presenta síntomas leves de las vías respiratorias superiores. Y progresa hacia una tos, generalmente súbita, intensa y persistente, que puede durar varias semanas; también seguida de vómitos. En los lactantes su curso suele ser atípico pudiendo presentar apnea y piel azulada por falta de oxígeno. Generalmente sin fiebre o con fiebre mínima. En niños vacunados y en los adultos, la enfermedad puede presentarse como tos crónica durante hasta 10 semanas de duración”.

Asimismo Florencia Lución, epidemióloga de la SAP, señaló que “los casos son más graves en menores de 6 meses de vida. Especialmente en lactantes prematuros, niños no vacunados y en hijos de madres que no recibieron vacuna durante el embarazo”.

En cuanto al tratamiento, el documento recomienda la indicación del antibiótico azitromicina durante cinco días. O alternativas como claritomicina, eritromicina y trimetoprima sulfametoxazol ante todo caso sospechoso para disminuir la aparición de casos secundarios.

Otro aspecto relevante del trabajo de la SAP pone el foco en recomendaciones para el manejo de los contactos estrechos. “Se considera contacto estrecho a toda persona con contacto directo cara a cara por un período no definido con el caso sintomático. También compartir un espacio reducido (la misma habitación) por más de una hora con el caso sintomático. O tener contacto directo (sin protección) con secreciones respiratorias orales o nasales de un caso sintomático”. Así lo explicó Miriam Calvari, miembro del Comité de Infectología de la SAP.

En esos casos, se recomienda evaluar condiciones como el estado vacunal del contacto. Aplicar una dosis de la vacuna con componente pertussis a los menores de 7 años que no recibieron cuatro dosis de la vacuna o no cuentan con una dosis en los últimos 3 años. Indicar profilaxis con antibióticos y no enviar a los chicos a la escuela hasta haber completado 5 días de tratamiento antibiótico adecuado.

“Es importante tener en cuenta que estamos frente a una enfermedad altamente contagiosa. Afecta a todos los grupos de edad pero que es especialmente grave en niños pequeños, lactantes y personas con enfermedades crónicas”, insistió Bogdanowicz.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com