
Congreso de Alami reunió a especialistas de la región en Buenos Aires
- Redacción
- 1 octubre, 2025
- Sin categoría
- Alami, judicialización, Portada, prestadores, salud digital, sistemas de salud, tecnologías sanitarias
- 0 Comments
El Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (Alami) se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. Allí reunió a organizaciones, prestadores y financiadores del sector salud de toda América Latina y el Caribe. Bajo el lema “La reestructuración de los sistemas de salud”, el evento abordó los principales desafíos comunes de la región. En temas clave como evaluación de tecnologías sanitarias, salud digital, primer nivel de atención, judicialización y sostenibilidad financiera. Y propició la búsqueda de soluciones y consensos.
“Cuando llegamos al Ministerio nos encontramos con un problema importante: los recursos para la salud estaban, pero se gastaban mal. Se iban en cajas negras, intermediaciones innecesarias y estructuras ineficientes”. Así lo remarcó el ministro de Salud, Mario Lugones, en la apertura del evento.
En esta línea, el ministro se refirió al trabajo que impulsó el Gobierno para el uso eficiente de los recursos y la claridad en la definición de competencias. “El rol del Ministerio es fijar la estrategia sanitaria, los calendarios y los estándares. Mientras que las jurisdicciones deben encargarse de su ejecución. Cuando cada parte cumple su función el sistema se fortalece y se vuelve verdaderamente federal”.
Asimismo, destacó que los resultados de este reordenamiento impactan en los profesionales y la infraestructura, pero sobre todo en los pacientes. “El Estado marca el rumbo y genera las condiciones para que el sector privado pueda desarrollarse aportando innovación y calidad a todo el sistema. Nuestro compromiso es claro. Poner orden, dignificar la tarea de los médicos y garantizar una mejor atención para los argentinos”.
Por su parte, el secretario de Gestión Sanitaria, Saúl Flores, destacó que “desde su rol rector, el Ministerio de Salud tiene la tarea de configurar políticas públicas sostenibles que tengan en cuenta la complejidad”. En ese sentido, el funcionario explicó: “Tenemos el desafío de llevar al territorio los conceptos que se vertieron acá. La integración, la comunidad, lo digital, lo regional, la sostenibilidad, el financiamiento, etc. Son todos conceptos que están siendo desarrollados y potenciados en todas las áreas de nuestro Ministerio. Considerando a todas las jurisdicciones como territorios constituidos en sistemas complejos”.
Como cierre del Congreso de Alami, Flores presentó al vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning. Quien disertó en la conferencia especial “La estabilidad económica nos da la posibilidad de estar más sanos”.
La agenda del Congreso de Alami se compuso por paneles temáticos a cargo de especialistas y referentes de toda Iberoamérica. El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Virgilio Petrungaro, participó del panel “Tecnología sanitaria: el desafío de su evaluación”. Mientras que el director ejecutivo del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Esteban Leguizamo, formó parte de la mesa “Envejecimiento demográfico: el desafío de su implicancia”.
También la subsecretaria de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas, Susana Azurmendi, integró el panel “Salud digital: innovación y transformación para los sistemas de salud del futuro”. Y el gerente general de la Superintendencia de Servicios de Salud, Claudio Stivelman, la mesa “Sostenibilidad financiera: el desafío de la cobertura efectiva”. El gerente de Asuntos Jurídicos de la Superintendencia de Servicios de Salud, Juan Pierre Ganchegui, y la subgerente de Asesoría Legal, Elizabeth Orrico, llevaron la experiencia del Procedimiento de Mediación Prejudicial en Material de la Salud (Promesa) al panel “Judicialización y políticas sanitarias”.
La subsecretaria de Planificación y Programación Sanitaria, Manuela Bulló, participaron del panel “Alimentación-nutrición: el desafío de la promoción de la salud”. Lo hizo junto a la directora del Instituto Nacional de Alimentos, Mónica López.
Fundada en 1980, y con sede de coordinación en Buenos Aires, Alami es una entidad regional que apunta a promover el fortalecimiento de los sistemas privados de salud a través del intercambio técnico, la generación de consensos y la articulación con el sector público y organismos internacionales.
Alami representa a prestadores, financiadores y organizaciones del sector salud en 13 países de Iberoamérica. Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Paraguay, México, República Dominicana, Perú, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Venezuela. Las entidades que integran la asociación brindan cobertura de salud a más de 200 millones de personas en la región.
Leave A Comment