Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica: 250 especialistas trabajando con herramientas genómicas

La Anlis Malbrán reunió a más de 250 especialistas y referentes de laboratorios de todo el país. Fue para trabajar en la integración de la genómica y la vigilancia epidemiológica. La jornada contó con la participación del ministro de Salud, Mario Lugones. El funcionario felicitó al organismo por su trabajo de rectoría en la investigación y la transmisión de conocimiento.

Lugones encabezó el acto de cierre de la “Jornada de Integración de la Genómica a la Vigilancia Epidemiológica de los Laboratorios de Referencia y Redes del Anlis Malbrán”. El encuentro reunió a más de 250 especialistas de todo el país. Con el objetivo de fortalecer el uso de las herramientas genómicas para la investigación. Así como el monitoreo de enfermedades y el desarrollo de políticas sanitarias.

Durante su exposición, el ministro destacó el lugar de la Anlis Malbrán en la función de rectoría de la cartera sanitaria nacional. “El Malbrán es un eje central de todas las acciones que está llevando adelante en Salud. No solo regula y monitorea el trabajo de los laboratorios de referencia del país, también desarrolla importantes tareas de investigación y transmisión del conocimiento”.

Por su parte, la directora de la Anlis Malbrán, Claudia Perandones, indicó que la vigilancia genómica es un pilar fundamental para el cuidado de la salud. ”Contar con la capacidad de secuenciar y analizar patógenos fortalece nuestra respuesta ante eventos sanitarios. Pero también posiciona a Argentina como un país de referencia a nivel internacional”. La funcionaria invitó a “continuar fortaleciendo y consolidando una red de vigilancia robusta, federal y de excelencia, que contribuya al desarrollo de la salud en la Argentina y en toda la región”.

Durante el evento, especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) y del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) presentaron sus avances en la aplicación de la secuenciación genómica para el seguimiento y estudio de patógenos clave. Entre las experiencias destacadas se mencionó la vigilancia de la Escherichia coli, los virus respiratorios, los brotes de listeriosis. Y también la detección y rastreo de dengue y otros arbovirus.

La jornada convocó a autoridades sanitarias nacionales y provinciales, directores de epidemiología, coordinadores jurisdiccionales, y equipos técnicos de vigilancia. Incluyendo referentes de los laboratorios de referencia y redes del país. La amplia participación expresó el interés genuino por consolidar mecanismos de articulación entre los diferentes niveles y actores del Sistema Nacional de Laboratorios de Referencia y Redes. A fin de asegurar que el uso de los datos genómicos se traduzca de manera efectiva en decisiones sanitarias estratégicas.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com