US$ 1.000 millones de inversión de Eli Lilly en India

US$ 1.000 millones de inversión de Eli Lilly en India para ampliar su producción farmacéutica

Eli Lilly anunció una inversión superior a US$ 1.000 millones en India durante los próximos años. El objetivo es fortalecer su red global de producción mediante acuerdos de manufactura con empresas locales. Y también  la creación de un nuevo centro de manufactura y calidad en Hyderabad.

El nuevo hub proporcionará soporte técnico avanzado y supervisión de los socios de manufactura contratados por la compañía en el país. Además, Eli Lilly comenzará de inmediato el reclutamiento de ingenieros, químicos, científicos analíticos y profesionales de calidad para integrar su equipo en India.

“Estamos realizando inversiones significativas para aumentar la capacidad de fabricación y el suministro de medicamentos en todo el mundo. Asegurando que los pacientes tengan acceso a los tratamientos que necesitan”. Así lo afirmó Patrik Jonsson, vicepresidente ejecutivo y presidente de Lilly International.

“Trabajar con fabricantes contratados de confianza amplía nuestra capacidad de ofrecer medicamentos que cambian vidas a gran escala. Siempre con la calidad como prioridad. Esta inversión de US 1.000 millones reafirma nuestra confianza en India como un centro clave dentro de nuestra red global”.

El anuncio se recibió con entusiasmo en el gobierno del estado de Telangana. El jefe de gobierno, A. Revanth Reddy, destacó que “la expansión de Lilly en Hyderabad resalta el papel de la ciudad como un motor de innovación en salud a nivel global”.

Reddy también subrayó que la estrategia estatal de promoción de inversiones en biotecnología y salud posicionó a Telangana como un destino preferido para la investigación avanzada y la manufactura farmacéutica.

Eli Lilly, fundada en 1876 por el coronel Eli Lilly, es una de las compañías más antiguas y respetadas del sector farmacéutico. A lo largo de su historia, desarrolló tratamientos pioneros para diabetes, Alzheimer, cáncer y obesidad. Combinando así biotecnología, química y medicina genética. La compañía tiene presencia en más de 120 países y emplea a miles de profesionales en todo el mundo.

En India, la firma ya cuenta con oficinas comerciales en Gurugram y centros especializados en Bengaluru y Hyderabad. Estos actúan como nodos de innovación y soporte para su red global.

La decisión de Eli Lilly de avanzar con una inversión de US$ 1.000 millones se produce en un contexto desafiante para la industria farmacéutica internacional. La administración del presidente estadounidense, Donald Trump, impuso recientemente aranceles del 100% a los medicamentos importados. Una medida que podría impactar significativamente a los laboratorios con operaciones fuera de Estados Unidos, incluida India.

En este escenario, la compañía busca diversificar su capacidad de producción y fortalecer su cadena de suministro global. Apoyándose así en la fuerza laboral altamente calificada de India. Y en su ecosistema industrial, considerado uno de los más competitivos del mundo en términos de costos y tecnología.

Como indican datos de la Dirección General de Comercio Exterior de India, las exportaciones de formulaciones farmacéuticas hacia Estados Unidos alcanzaron US$ 9.800 millones en 2025. Lo que representa casi el 40% de las exportaciones totales del sector.

Empresas indias como Dr. Reddy’s, Sun Pharma y Cipla lideran este mercado, principalmente con medicamentos genéricos. Aunque también se incrementó la participación en productos de marca y biológicos complejos.

El desembarco de Eli Lilly con Mounjaro en India, que se lanzó oficialmente este año, se da en paralelo con el éxito del Wegovy, de la danesa Novo Nordisk. Ambas compañías protagonizan una fuerte competencia en el segmento de tratamientos para la obesidad y la diabetes tipo 2, un mercado en rápida expansión.

India se proyecta como el segundo país con mayor población obesa para 2050. Lo que explica el creciente interés de las farmacéuticas internacionales por posicionarse en el sector. Las ventas de Mounjaro y Wegovy se duplicaron en pocos meses tras su lanzamiento en el país.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com