Un estetoscopio con IA detecta tres enfermedades cardíacas en solo 15 segundos

Un ensayo clínico liderado por Imperial College London y financiado por el NIHR reveló que un estetoscopio inteligente, desarrollado por Eko Health, puede duplicar las probabilidades de diagnosticar insuficiencia cardíaca en consultas médicas, además de identificar fibrilación auricular y enfermedad valvular.

El estetoscopio clásico da un salto tecnológico

Inventado en 1816, el estetoscopio ha sido por más de dos siglos una de las herramientas más importantes de la medicina. Hoy, gracias a la inteligencia artificial, el dispositivo puede realizar funciones que trascienden la simple auscultación. Un ensayo clínico internacional presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid demostró que un estetoscopio con IA es capaz de detectar tres condiciones cardíacas en apenas 15 segundos.

El proyecto estuvo a cargo de Imperial College London y Imperial College Healthcare NHS Trust, con el respaldo del National Institute for Health and Care Research (NIHR)Imperial Health Charity y el NIHR Imperial Biomedical Research Centre. El dispositivo fue fabricado por la compañía californiana Eko Health y evaluado en el marco del estudio TRICORDER, uno de los programas de investigación en inteligencia artificial más extensos en atención primaria en el Reino Unido.

Resultados de un estudio con más de 1,5 millones de pacientes

La investigación se desarrolló en más de 200 consultas de medicina general, con un universo de 1,5 millones de pacientes. Un total de 12.725 personas fueron evaluadas mediante el estetoscopio inteligente en 96 consultas de Londres, y se compararon con pacientes atendidos en otras 109 consultas sin acceso a la tecnología.

Los resultados fueron contundentes:

  • Los pacientes examinados con el dispositivo tuvieron 2,33 veces más probabilidad de ser diagnosticados con insuficiencia cardíaca.
  • Fueron 3,45 veces más propensos a recibir diagnóstico de fibrilación auricular, una arritmia que multiplica el riesgo de accidente cerebrovascular.
  • También registraron 1,92 veces más detección de enfermedad valvular, donde las válvulas del corazón no funcionan adecuadamente.

La importancia del diagnóstico temprano

Las cifras evidencian un problema grave: más del 70% de los casos de insuficiencia cardíaca en Reino Unido se diagnostican solo cuando los pacientes llegan a emergencias hospitalarias.

Frente a esa realidad, la directora clínica de la organización y cardióloga consultora Dra. Sonya Babu-Narayan destacó: “Necesitamos innovaciones como estas, que permitan la detección temprana de la insuficiencia cardíaca, porque con frecuencia esta solo se diagnostica en fases avanzadas. Un diagnóstico precoz permite acceder antes al tratamiento necesario para vivir mejor y por más tiempo”.

El dispositivo, del tamaño de una carta de juego, se coloca sobre el pecho del paciente y capta simultáneamente un registro de ECG y el sonido del flujo sanguíneo. Toda la información se envía a la nube, donde algoritmos entrenados con decenas de miles de registros clínicos la analizan en segundos.

Retos pendientes y adopción desigual

Pese a su potencial, el estudio mostró que el 66% de los pacientes inicialmente identificados como sospechosos de insuficiencia cardíaca fueron descartados tras realizar pruebas confirmatorias como el análisis hormonal de BNP o la ecocardiografía. Esto, aunque puede generar ansiedad y exámenes innecesarios, también permite evitar que casos graves pasen inadvertidos.

Otro desafío es la adopción: el 70% de las consultas médicas que recibieron los estetoscopios dejaron de utilizarlos tras un año, reflejando la necesidad de integrar mejor la tecnología a las rutinas clínicas.

El profesor Nicholas Peters, cardiólogo de Imperial College London y del NHS Trust, subrayó: “Nuestro estudio demuestra que ahora se pueden identificar tres enfermedades cardíacas en una sola consulta. Lo más importante es que esta tecnología ya está disponible para algunos pacientes y se está utilizando ampliamente en consultas médicas”.

Hacia donde vamos

Tras el éxito inicial, los investigadores planean extender la implementación a consultas de Gales, el sur de Londres y Sussex. De consolidarse, este avance podría transformar la atención primaria en cardiología, permitiendo diagnósticos más rápidos, mayor acceso a tratamientos y un impacto real en la salud pública.

Cuando llegará a la Argentina es una buena pregunta. Seguramente antes de lo que muchos suponen.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com