Tuberculosis especialistas del Conicet

Tuberculosis: especialistas del Conicet desarrollan diagnóstico rápido

Especialistas del Conicet desarrollaron un método rápido y de bajo costo para el diagnóstico de la tuberculosis El test se llama FluoTB y a diferencia de los métodos convencionales analiza muestras sin necesidad de cultivo. También determina resistencia del agente infeccioso a antibióticos y es útil para el seguimiento de los tratamientos. Además constituye una herramienta promisoria para la industria farmacéutica en la evaluación rápida de nuevas drogas antituberculosas.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que se transmite de persona a persona a través del aire, cuando alguien enfermo tose o estornuda. Como indican las cifras oficiales en el mundo, cada día, cerca de 3.500 personas pierden la vida por esta patología. Y cerca de 30.000 se contagian de esta enfermedad prevenible y curable. En la Argentina, en 2024, se notificaron alrededor de 16.600 casos, de los cuales aproximadamente el 84% correspondió a personas en edad productiva (20 a 44 años).

Hay un tratamiento efectivo que comprende la toma de una combinación de antibióticos por un período de 6 a 24 meses. Sin embargo, uno de los principales desafíos para frenar la tuberculosis es el diagnóstico. A nivel global cerca del 36% de los casos no se diagnostican. A diferencia de otras bacterias, Mycobacterium tuberculosis crece muy lento. Por lo que los métodos tradicionales para su detección demoran de seis a ocho semanas. Y si bien hay tecnologías más rápidas son muy caras y difíciles de implementar.

Ahora, un equipo de investigación, que lidera la investigadora Mariana Piuri, logró desarrollar el kit FluoTB. Es una alternativa innovadora, rápida y accesible de diagnóstico. Por este proyecto, la científica recibió la 2º Mención del Premio César Milstein 2025 a la investigación en Biotecnología con impacto en la Salud. Este galardón lo otorgan el Conicet y la Fundación Pablo Cassará, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein.

“El kit FluoTB arroja resultados de manera rápida en tres a cinco días lo que propicia que pueda aplicarse un tratamiento de manera oportuna. También establece si existe resistencia a algún antibiótico. Y además es una herramienta que será útil para monitorear el éxito del tratamiento, brindando información funcional clave sobre la respuesta terapéutica”. Así lo indicó Piuri, quien dirige el Laboratorio de Bacteriófagos y aplicaciones biotecnológicas en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. “Nuestro desarrollo apunta a cubrir un vacío en los sistemas de salud. Ofreciendo una herramienta útil, accesible y de fácil implementación para centros de microscopía con infraestructura básica”.

El kit diagnóstico está dotado de un bacteriófago, es decir de un tipo de virus que cuando entra en contacto con la bacteria de la tuberculosis, presente en la muestra de esputo del paciente, expresa una proteína fluorescente lo que permite una lectura directa mediante microscopía de fluorescencia. A futuro plantean automatizar la detección, empleando un microscopio de bajo costo. y un programa que por IA pueda contabilizar bacterias fluorescentes en la muestra del paciente reduciendo los tiempos de lectura y la subjetividad del operador.

FluoTB ya se valió en más de 300 muestras clínicas del Hospital Muñiz demostrando “una excelente performance en términos de especificidad y sensibilidad. FluoTB permite, sin necesidad de cultivo, detectar bacterias de la tuberculosis. Y también determinar su resistencia a antibióticos, como por ejemplo la rifampicina el antibiótico más importante contra la tuberculosis. Y así brindar rápidamente información diagnóstica útil para la toma de medidas médicas precisas”.

Otra ventaja del kit es que sirve para monitorear el éxito del tratamiento, “algo que no es posible con otros métodos de diagnóstico rápidos (test genotípicos y baciloscopía).  Esta capacidad de seguimiento es clave para detectar fallas terapéuticas, prevenir recaídas y disminuir el riesgo de desarrollar TB multirresistente. Versiones derivadas de FluoTB constituyen una herramienta promisoria para la industria farmacéutica en la evaluación rápida de nuevas drogas antituberculosas”.

El proyecto avanza ahora hacia su transferencia tecnológica a una startup de base científica, liderada por el grupo de investigación de Piuri. En asociación con una empresa argentina líder en la manufactura de kits diagnósticos de enfermedades infecciosas. Una vez que se complete esta etapa, el siguiente paso es lograr la aprobación regulatoria y su posterior comercialización a nivel nacional y regional.

El mercado potencial en Argentina es de unas 200.000 pruebas anuales para la tuberculosis.  A nivel internacional, los principales países de alta incidencia superan los 30 millones de pruebas por año. Como indicó Grand View Research, el mercado global para el diagnóstico de tuberculosis se valuó en US$ 2.280 millones en 2024 y se proyecta que crezca a US$ 3.180 millones en 2030.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com