Trump amenaza con aranceles del 200 % a medicamentos: ¿un golpe a la salud global?

EE.UU. planea imponer aranceles de hasta el 200 % a las importaciones farmacéuticas con una transición de 12 a 18 meses. Las implicancias son múltiples: subirían los precios en EE.UU. y podrían generarse desabastecimientos graves, especialmente en medicamentos genéricos.

El 8 de julio, Trump anunció en una reunión del gabinete que analiza imponer un arancel del 200 % sobre medicamentos importados a EE.UU., acompañado de un periodo de gracia de aproximadamente un año a año y medio para reubicar la producción nacional.

Esta medida forma parte de una política más amplia que incluye un arancel del 50 % al cobre y amenazas similares a semiconductores. La medida se apoya en una investigación bajo la sección 232 que evalúa riesgos a la seguridad nacional.

Impacto en precios y salud del consumidor

El aumento de aranceles podría traducirse en un incremento del 12,9 % en los precios de los medicamentos en EE.UU., con un alza cercana a U$S  51. 000 millones anuales en el gasto farmacéutico, según un informe de PhRMA.

El efecto sería más pronunciado en los genéricos, que representan cerca del 90 % del consumo en EE.UU. y operan con márgenes ajustados .

Reacción de la industria y analistas

Barclays alertó que este arancel “inflaría los costos, comprimirá los márgenes y podría provocar desabastecimientos”.

Afsaneh Beschloss, CEO de RockCreek Group, declaró que “sería potencialmente desastroso para cada persona porque necesitamos esos fármacos y llevaría tiempo producirlos aquí”.

Mientras tanto, grandes farmacéuticas con productos de alto margen podrían amortiguar el impacto, aunque la industria genérica quedaría más expuesta.

Tensiones con Australia

Australia, que exporta unos USD 1‑2,2 mm anuales en medicamentos al mercado estadounidense —equivalente a casi un 40 % de sus exportaciones farmacéuticas globales—, criticó la medida. El Tesoro de ese país, liderado por Jim Chalmers, expresó su preocupación y “busca más detalles con urgencia”, asegurando que el PBS no será parte de negociaciones.

El primer ministro Anthony Albanese y el CEO de Medicines Australia, Liz de Somer, coincidieron en que el plan “no tiene sentido” y podría encarecer el acceso a la salud.

El vicepresidente del Banco de Reserva de Australia, Andrew Hauser, advirtió que las consecuencias podrían ser de magnitud comparable al Brexit y afectar la economía global durante años.

¿Cuál es la lógica de la medida?

Trump busca reactivar la manufactura nacional, motivando a empresas como Eli Lilly y Johnson & Johnson a relocalizarse en EE.UU.

Sin embargo, expertos consideran que la infraestructura local es insuficiente y exigiría años de inversión, lo que en el corto plazo afectaría los precios y el acceso.

De hecho, la reacción de los mercados ha sido moderada, reflejando escepticismo ante su aplicación inmediata.

Perspectiva y conclusión

La propuesta de Trump está alineada con otras medidas proteccionistas de su administración, que han elevado el arancel promedio a más del 15 % y recaudado alrededor del 5 % del ingreso fiscal federal, frente a un histórico 2 % .

Aunque podría forzar cierta relocalización de producción, también conlleva riesgos reales: alzas de precios, desabastecimiento de genéricos, tensiones políticas—en especial con Australia—y consecuencias económicas globales duraderas.

El avance de estos aranceles dependerá de los estudios de seguridad nacional, con una decisión esperada hacia finales de julio/agosto de 2025, y su entrada en vigor hacia mediados de 2026.

Queda en evidencia que, sin una reforma profunda del sistema sanitario y de patentes, los aranceles por sí solos no lograrán el objetivo prometido de bajar precios, pero sí podrían ocasionar un impacto negativo al bolsillo del consumidor y la economía global.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com