
Síndrome de Burnout: cuando el estrés crónico afecta a la vida cotidiana
- Redacción
- 9 octubre, 2025
- Salud
- estrés crónico labora, Hospital de Clínicas, Portada, síndrome de Burnout
- 0 Comments
El síndrome de Burnout es un fenómeno ocupacional derivado del estrés crónico laboral que no fue manejado con éxito. El mayor riesgo aparece cuando confluyen alta demanda emocional, urgencia y responsabilidad constante sobre el otro. En este sentido, a nivel internacional hubo un notable incremento de reportes de desgaste profesional tras la pandemia. Aunque las comparaciones año a año requieren cautela por cambios de contexto y de instrumentos de medición.
“Padecer este síndrome no es una falla personal. Es la respuesta de un organismo exigido durante demasiado tiempo. El primer paso es pedir ayuda. El segundo, comenzar con pequeñas acciones sostenidas. El cambio es posible”. Así lo afirmaron el psicólogo Sergio Azzara y el médico clínico Diego Sánchez Gelós del Hospital de Clínicas de la UBA.
Las principales causas del síndrome de burnout son el aumento sostenido de la carga laboral. Así como la exposición continua a situaciones emocionalmente intensas y el impacto prolongado de la pandemia. Sin embargo, no solo afecta la salud de los trabajadores con fatiga, insomnio e irritabilidad, sino que incrementa los errores en las tareas diarias. A largo plazo, implica ausentismo, rotación y menor rendimiento.
Este síndrome se presenta con una sintomatología que suele agruparse en tres dimensiones. Agotamiento emocional persistente evidenciando una sensación de fatiga extrema, irritabilidad y apatía. También despersonalización manifestando un trato distante hacia pacientes, colegas o clientes como mecanismo de defensa. Y además, baja realización personal con una percepción de ineficacia o falta de sentido en los logros cotidianos.
Un caso muy puntual es el del personal de salud. Durante la pandemia, un 40% de los profesionales mostró niveles alterados y fuera del rango saludable de cortisol en cabello. Un biomarcador objetivo de estrés crónico. Además, el 12% cumplió criterios de Burnout según los resultados de un proyecto UBACyT. Era sobre la eficacia de un programa de manejo de estrés en la disminución del síndrome de burnout en trabajadores sanitarios pertenecientes al Clínicas. Este midió el Impacto en el pensamiento crítico y la toma de decisiones de los profesionales.
“Estos datos impulsaron la creación de un Programa de Manejo de Estrés (PME) adaptado a la realidad hospitalaria. Con módulos asincrónicos de regulación emocional, respiración, toma de decisiones y pensamiento crítico”, explicaron Sánchez Gelos y Azzara.
Además, los estudios que se realizaron revelaron que ciertos estilos de pensamiento agravan o amortiguan estos síntomas. “Vimos que quienes toman decisiones desde un estilo predominantemente emocional presentan mayor agotamiento y despersonalización. En cambio, entrenar el pensamiento crítico y la toma de decisiones racional reduce el desgaste y mejora la sensación de eficacia”.
Para prevenir este síndrome, a nivel organizacional laboral, es preciso el ordenamiento de cargas horarias y espacios reales de descanso. A nivel de equipo se requiere cultura de cuidado, pausas activas, aprendizaje compartido. Y a nivel individual, regulación emocional, respiración, decisión racional y soporte social.
Leave A Comment