
Sanofi invierte US$ 70 millones en su planta de Pilar
- Redacción
- 12 mayo, 2025
- I+D
- inversión, Pilar, Portada, Sanofi, vacuna pediátrica hexavalente acelular, Vacunas
- 0 Comments
La farmacéutica francesa Sanofi invirtió US$ 70 millones en su planta de Pilar, en la provincia de Buenos Aires. La instalación, que cumple 20 años de funcionamiento, es la única fuera de Francia que produce uno de los ocho antígenos esenciales de la vacuna pediátrica hexavalente acelular. Consolidando así su rol estratégico dentro de la red global de la compañía.
Además de la inversión, Sanofi informó que destinará otros US$ 2 millones este año para optimizar procesos tecnológicos. Así como ampliar la capacidad productiva y elevar aún más los estándares de calidad. Esta inversión fortalece su presencia industrial en el país. Pero también reafirma la posición de Argentina como un actor relevante en el entramado biotecnológico internacional. Especialmente en el campo de la inmunización infantil.
La planta de Pilar forma parte de una red de 12 instalaciones de Sanofi en todo el mundo dedicadas a la fabricación de vacunas. Pero se destaca por un rol exclusivo. Es la única fuera de Francia encargada de producir el antígeno de hepatitis B, un componente esencial de la vacuna hexavalente acelular. Esta vacuna protege a niños y niñas contra seis enfermedades infecciosas. Hepatitis B, difteria, tétanos, pertussis (tos convulsa), poliomielitis y Haemophilus influenzae tipo B.
La dinámica de producción es internacional. El antígeno se elabora en Pilar y se exporta a Francia, donde se combina con los otros siete componentes, todos de fabricación francesa. Una vez que se completa, la vacuna se distribuye a más de 100 países en todo el mundo. Aunque en Argentina su uso sigue limitado al sector privado, ya que no se incorporadó al calendario nacional de vacunación.
Desde Pilar, Sanofi genera más de US$ 40 millones en exportaciones anuales, lo que representa un ingreso relevante de divisas para el país. A su vez, la planta emplea a decenas de profesionales altamente calificados. Impulsando así empleo técnico e industrial en una economía que busca diversificarse y alejarse de la dependencia de sectores primarios.
Este tipo de inversiones fortalece las capacidades del país en sectores de alto valor agregado. Y además abre puertas a nuevas oportunidades de cooperación internacional, desarrollo científico y transferencia tecnológica.
La producción del antígeno de hepatitis B involucra procesos biotecnológicos complejos. Combinan ingeniería genética, cultivo celular, microbiología y sistemas avanzados de purificación. Sanofi logró mantener en Pilar los más altos estándares internacionales de calidad. Gracias a una transferencia tecnológica sostenida desde Francia y a una política de innovación continua.
La inversión adicional para este año permitirá actualizar aún más los procesos de manufactura bajo criterios de eficiencia, sustentabilidad y seguridad. Manteniendo así la competitividad de la planta en un mercado cada vez más exigente.
Más allá de los resultados económicos, Sanofi también tiene una mirada de largo plazo centrada en la salud pública regional. Por su parte, Rocío Bassons, gerente general de Vacunas para el Cono Sur de Sanofi, advirtió sobre el resurgimiento de enfermedades prevenibles. Como la poliomielitis, el sarampión y la tos ferina. Debido a las bajas coberturas vacunales que provocó la interrupción de programas de inmunización durante la pandemia de COVID-19.
“Reforzar la producción regional de vacunas es estratégico no solo para la economía, sino para la soberanía sanitaria de América Latina”, sostuvo Bassons. En ese sentido, la planta de Pilar se convierte en una pieza clave para reducir la dependencia de importaciones. Así como garantizar el suministro en momentos críticos y apoyar los esfuerzos globales para prevenir enfermedades.
Pese al impacto positivo de la planta en términos económicos, tecnológicos y sanitarios, persiste un desafío importante. Lograr que la vacuna hexavalente acelular forme parte del calendario oficial argentino. Su inclusión permitiría ampliar el acceso a una herramienta altamente eficaz para la prevención de múltiples enfermedades y fortalecer la sinergia entre producción local y consumo interno.
Además, será clave articular políticas regionales de vacunación, en coordinación con organismos internacionales y otros gobiernos latinoamericanos. Para recuperar las coberturas perdidas y prevenir futuros brotes epidémicos.
Leave A Comment