Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina

Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina

El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Julio Maiztegui (Inevh), de la Anlis Malbrán, llevó adelante la XXXIX Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina. En conjunto con el gobierno de la provincia de Santa Fe. El encuentro se desarrolló en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, en la ciudad de Rosario. Y contó con la participación de referentes sanitarios de la Nación y de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, San Luis y de la ciudad Buenos Aires. Durante la jornada se analizaron los desafíos actuales y futuros frente a esta enfermedad endémica.

“Esta reunión anual es un ámbito federal de actualización científica e intercambio de experiencias. Y de construcción conjunta de estrategias para llevar adelante los objetivos del programa. Este trabajo sostenido en el tiempo es clave para potenciar la respuesta adecuada del sistema sanitario. La fiebre hemorrágica argentina es una zoonosis no erradicable, presente en la zona central del país. Y cuando no se trata a tiempo puede llegar a tener una mortalidad del 30%”. Así lo indicó la directora del Inevh, María Morales.

Por su parte, de manera virtual, la directora de la Anlis Malbrán, Claudia Perandones, destacó que “el Inevh una referencia mundial. Generó estrategias para diagnosticar esta enfermedad, trabaja intensamente en su tratamiento y lleva adelante el proceso productivo de la única vacuna que existe en el mundo para prevenirla”.

Durante el encuentro, los equipos técnicos actualizaron la situación epidemiológica de la Fiebre Hemorrágica Argentina correspondiente al período 2024-2025.  Compartieron avances del conocimiento científico y experiencias territoriales, y definieron acciones conjuntas para optimizar las medidas de prevención y control. Además, se abordaron temas clave como la vigilancia epidemiológica y eco-epidemiológica, el diagnóstico precoz, los métodos diagnósticos. Así como la caracterización genómica del virus Junín, el uso de plasma inmune como tratamiento, y la vacuna Candid #1 que produce el Inevh, como herramienta eficaz para la prevención.

La Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad que causa el virus Junín, que transmite por el ratón maicero (Calomys musculinus). Puede afectar a personas que residan o transiten en zonas rurales o urbanas dentro del área endémica. El contagio ocurre por contacto directo o por inhalación de secreciones del roedor, las cuales ingresan al organismo a través de mucosas o heridas.

La actividad contó también con la participación de autoridades de la Subsecretaría de Políticas Sanitarias de la Municipalidad de Rosario. Además de integrantes de áreas técnicas y de gestión del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe. Y representantes del Colegio de Médicos, del Colegio de Enfermería, de la Sociedad de Pediatría y de la Universidad Nacional de Rosario, entre otras instituciones.


 

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com