
Red de Laboratorios de Hepatitis: Salud fortalece el control epidemiológico
- Redacción
- 28 agosto, 2025
- Gobierno
- Anlis Malbrán, Hepatitis, Ministerio de Salud, Portada, Red Nacional de Laboratorios de Hepatitis Virales
- 0 Comments
La Anlis Malbrán realizó la Reunión de la Red de Laboratorios de Hepatitis Virales y la 32° Reunión Anual de Unidades Centinela. Autoridades sanitarias y expertos debatieron los desafíos actuales y reforzaron estrategias de vigilancia y diagnóstico de las hepatitis virales en Argentina. Ante un escenario de profundos cambios en el perfil epidemiológico de las hepatitis virales en el país.
El objetivo del encuentro fue repensar estrategias de vigilancia, fortalecer la Red Nacional de Laboratorios de Hepatitis Virales y su rol en la vigilancia epidemiológica. Con el fin de garantizar así el acceso al diagnóstico oportuno y de calidad en todo el país.
Participaron autoridades de las direcciones de Epidemiología y de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud. Además de directores provinciales de Epidemiología, referentes clínicos y de laboratorios de las unidades centinela de hepatitis virales. Así como también miembros de laboratorios temáticos provinciales, y equipos jurisdiccionales de vigilancia clínica y de laboratorios.
Durante la apertura, la directora de Anlis Malbrán, Claudia Perandones, destacó el valor histórico de las Unidades Centinela de Hepatitis Virales (UC), que se crearon en 1992. “Desde su origen, generaron información epidemiológica de calidad que permitió implementar políticas sanitarias clave. como la vacunación universal contra la hepatitis B en adultos y el tamizaje de hepatitis C”.
“Frente a un escenario epidemiológico dinámico y desafiante, nos proponemos dar un paso más. Repensar el rol de estas unidades, fortalecer la red de laboratorios y asegurar diagnósticos de calidad en todo el país. La calidad de nuestras redes depende de la articulación entre equipos. Así como de la generación de consensos y el compromiso compartido para transformar evidencia en políticas públicas”. Participaron también Sara Vladimirsky, jefa del Servicio de Hepatitis del Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales del INEI. Y Carlos Giovacchini, jefe del Departamento de Epidemiología del INEI.
Durante la jornada de trabajo, se analizó la situación actual de las hepatitis virales A, B, C, D y E en el país. y se presentaron avances en diagnóstico y vigilancia molecular. Estas herramientas, se destacó, son clave para mejorar la respuesta frente a nuevas preguntas y necesidades sanitarias.
Las Unidades Centinela de Hepatitis Virales son establecimientos estratégicamente seleccionados en todo el país. Su función es recabar y analizar información epidemiológica para caracterizar la enfermedad a nivel provincial y nacional. Sus datos son fundamentales para diseñar acciones de prevención y control más eficaces. Implementadas desde 1992, las UC fueron posteriormente integradas al Programa VIGIA y al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).
Leave A Comment