Polémica en EE.UU. ¿Es seguro tomar Tylenol durante el embarazo? Qué dicen los expertos

Ante las recientes declaraciones del Secretario de Salud de EE.UU. y demandas judiciales, los expertos afirman que no existe evidencia causal sólida entre Tylenol (acetaminofén) y el autismo, y resaltan la importancia de seguir las dosis recomendadas durante la gestación.

El uso de Tylenol —comercializado como acetaminofén en Estados Unidos, paracetamol en el Reino Unido y en algunos otros países como Argentina— durante el embarazo está bajo el foco público tras la noticia de que el Secretario de Salud de EE.UU., Robert F. Kennedy Jr., planea anunciar un posible vínculo entre la exposición prenatal a este medicamento y el autismo, según informó el periódico de negocios The Wall Street Journal.

Evidencia científica: estudios amplios y conclusiones rebatidas

A pesar de las preocupaciones públicas, “no existe evidencia firme de un vínculo entre el uso de acetaminofén durante el embarazo y el autismo”, concluyen los investigadores. Por ejemplo, un exhaustivo estudio publicado en 2024 analizó a casi 2,5 millones de niños en Suecia y “no halló relación causal” entre la exposición prenatal al acetaminofén y desórdenes del neurodesarrollo como el autismo o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

En contraste, una revisión de 2025 realizada por el Icahn School of Medicine del Mount Sinai y la Universidad de Harvard revisó 46 estudios previos y sugirió una posible asociación entre la exposición al acetaminofén y un mayor riesgo de estos trastornos. Sin embargo, los autores enfatizaron que “la investigación no demuestra que el fármaco cause los resultados” y recomendaron que las mujeres embarazadas continúen usando acetaminofén, “pero en la dosis más baja posible y durante el período más corto necesario”.

Importantes análisis recientes de Europa y Japón señalan que las asociaciones encontradas podrían explicarse por factores externos como el entorno, genéticas, estado de salud de los padres u otros medicamentos utilizados durante el embarazo.

Recomendaciones oficiales y riesgos de no tratar fiebre y dolor

Las directrices médicas actuales de la American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) y del Royal College of Obstetricians and Gynecologists británico siguen recomendando el acetaminofén como medicamento de primera línea para tratar fiebre y dolor durante el embarazo. El uso de ibuprofeno, naproxeno y otros antiinflamatorios no esteroideos está desaconsejado en el tercer trimestre, ya que puede causar defectos congénitos. Según ACOG, “las mujeres embarazadas deben consultar a su médico antes de tomar cualquier medicamento”.

No tratar fiebre y dolor en el embarazo puede incrementar el riesgo de defectos congénitos cardíacos, defectos de la pared abdominal, defectos del tubo neural y complicaciones como parto prematuro, bajo peso al nacer y aborto espontáneo. Además, en las madres, la fiebre y el dolor no tratados pueden propiciar hipertensión, deshidratación, depresión, ansiedad y otros problemas de salud.

El debate judicial en EE.UU.

El supuesto vínculo entre el acetaminofén prenatal y el autismo ha impulsado demandas de padres y activistas en EE.UU., argumentando que los minoristas no advirtieron sobre posibles riesgos. Sin embargo, en diciembre de 2023, un juez federal desestimó cientos de casos al considerar que los testimonios de peritos “carecían de evidencia científica”. En agosto de 2024, todos los casos federales fueron desestimados, aunque un tribunal de apelaciones revisará el fallo el mes próximo.

Por ahora, la ciencia y las principales organizaciones médicas respaldan el uso prudente de Tylenol durante el embarazo, recalcando que las decisiones deben tomarse junto al profesional de salud y evitando la automedicación prolongada o a altas dosis.

Fuente: Reuters

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com