Nuevo estudio desmitifica la meta de 10.000 pasos diarios: 7.000 ofrece grandes beneficios

Un extenso análisis internacional demuestra que caminar 7.000 pasos diarios reduce significativamente el riesgo de mortalidad y enfermedades crónicas, desmontando la creencia popular de que es necesario llegar a los 10.000 pasos.

En el mundo del bienestar y la tecnología, la cifra de 10.000 pasos diarios se ha convertido en una meta casi universal. Sin embargo, un nuevo estudio dirigido por la profesora Melody Ding de la Universidad de Sídney y publicado en The Lancet Public Health, demuestra que este objetivo, nacido como un eslogan publicitario japonés en los años 60, carece de base científica sólida y está lejos de ser indispensable para una buena salud.

La investigación analizó datos de más de 160.000 adultos de distintos lugares del mundo, recopilando información de 57 estudios previos. Los resultados son contundentes: caminar 7,000 pasos al día reduce el riesgo de muerte prematura por cualquier causa en un 47% en comparación con quienes caminan solo 2.000 pasos. Además, las reducciones de riesgo abarcan enfermedades cardiovasculares (25%), cáncer (6%), demencia (38%), diabetes tipo 2 (14%) y depresión (22%)..

La Dra. Melody Ding, líder del estudio y especialista en salud pública de la Universidad de Sídney, destacó: “El podómetro fue, sin duda, muy bien comercializado. Creo que tiene grandes beneficios para la salud pública; 10.000 es un número redondo y motivador, pero no está basado en la evidencia científica”. Ding también subrayó que, si bien 10.000 pasos aportan ligeras mejoras adicionales —como una reducción del 14% adicional en los síntomas depresivos—, “más allá de los 7.000 pasos, las ganancias extra en salud por cada 1.000 pasos adicionales empiezan a ser menores, por lo que el retorno de la inversión disminuye”. Pese a esto, no sugiere que quienes logren los 10.000 pasos deban reducir su actividad.

El origen del mito de los 10.000 pasos se remonta a la empresa japonesa Yamasa, que promocionó esta cifra para vender podómetros durante los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, pero el concepto nunca tuvo apoyo científico.. Hoy, los contadores de pasos integrados en teléfonos y wearables perpetúan una meta que, de acuerdo con la evidencia, es más aspiracional que médica.

El estudio también destaca que hay ciertos matices: quienes superan los 10.000 pasos, llegando a 12.000 diarios, ven el riesgo de mortalidad descender hasta un 55% respecto a los que solo caminan 2.000 pasos diarios, aunque los beneficios incrementales siguen haciéndose más modestos mientras aumentan los pasos diarios.

Daniel Bailey, investigador en Brunel University London y experto en conducta sedentaria y salud, señaló: “Nuestro hallazgo desmitifica el objetivo de los 10.000 pasos diarios como estándar para la salud óptima. Para muchas personas, fijar un rango entre 5.000 y 7.000 pasos diarios será mucho más realista y alcanzable”.

Por su parte, Andrew Scott, docente e investigador en fisiología del ejercicio clínico en la Universidad de Portsmouth, resaltó: “Esto demuestra que, en general, más siempre es mejor. Las personas no deben centrarse tanto en los números, especialmente en días de poca actividad. El objetivo de 10,000 pasos no debería ser visto como el único valor a alcanzar, sino como una meta flexible que facilita su cumplimiento”..

En resumen, lejos de ser un número mágico, los datos científicos demuestran que caminar 7.000 pasos diarios ya tiene un impacto sobresaliente en la salud. La clave está en moverse más, en la medida de cada persona, sin obsesionarse con cifras arbitrarias y priorizando la regularidad.

Fuente: The Lancet, Financial Times

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com