
Navian: un desarrollo argentino fusiona realidad aumentada con IA y transforma la neurocirugía
- curecompass
- 2 noviembre, 2025
- I+D, Medicina
- Andrés Cervio, Destacado, Fleni, GPS quirúrgico, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Inteligencia Artificial, INVAP, ITBA, Luciano Mannelli, Navian, Pablo Salmón, Portada, Realidad Aumentada, Tiago Sarthou
- 0 Comments
Tres jóvenes bioingenieros del ITBA desarrollaron una herramienta que permite proyectar en 3D estructuras cerebrales durante operaciones, asistiendo a neurocirujanos en tiempo real. Ya fue validada con éxito en el FLENI, recibió premios internacionales y busca aprobación de la Anmat y la FDA para comercializarse globalmente.
La medicina argentina suma un nuevo hito tecnológico con Navian, una plataforma que combina inteligencia artificial (IA) y realidad aumentada (RA) para asistir a los cirujanos durante operaciones cerebrales complejas. Creada por Pablo Salmón (25), Lucciano Mannelli (24) y Tiago Sarthou (25), tres bioingenieros del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), esta startup apunta a democratizar el acceso a tecnología de precisión en hospitales públicos y reducir costos que hasta ahora limitaban su disponibilidad.
“Detectamos una necesidad crítica en los servicios de neurocirugía de Latinoamérica: el acceso limitado a sistemas de navegación por su alto costo. Así nació Navian, una solución que combina IA y RA para proyectar tumores directamente sobre el paciente, usando solo un celular”, explicó Mannelli, uno de los fundadores.
El desarrollo surgió en 2024 como proyecto de tesis universitaria y evolucionó hacia una empresa con validación clínica en alianza con el Departamento de Neurocirugía del FLENI, uno de los centros más prestigiosos del país.
Cirugías con visión “de rayos X”
El sistema Navian actúa como un GPS quirúrgico, detectando y reconstruyendo estructuras cerebrales a partir de imágenes de resonancia magnética. Es capaz de proyectar tumores y vasos sanguíneos en tres dimensiones directamente sobre el cuerpo del paciente, sin necesidad de pantallas externas.
“El cirujano puede colocarse los cascos o utilizar su teléfono y ver en tiempo real todos los datos anatómicos directamente sobre el paciente”, detalló Sarthou. En las pruebas realizadas, el sistema alcanzó una precisión del 86% y un margen de error inferior a los 3 milímetros respecto de la anatomía real.
El doctor Andrés Cervio, jefe del Departamento de Neurocirugía del FLENI, participó activamente en la validación clínica. “Este desarrollo permite planificar neurocirugías con una claridad inédita, identificar venas y lesiones en tiempo real y evitar zonas críticas. Es una sinergia ejemplar entre ingeniería y medicina”, afirmó Cervio.
Hasta el momento, Navian se utilizó en 20 procedimientos quirúrgicos exitosos en el FLENI bajo supervisión médica, demostrando su aplicabilidad en entornos reales.
Una herramienta de precisión accesible
El principal diferencial de Navian frente a los sistemas internacionales de navegación quirúrgica —que pueden costar alrededor de un millón de dólares por equipo— es su bajo costo y portabilidad. La interfaz automatiza todo el flujo de trabajo, desde la carga de las imágenes preoperatorias hasta la reconstrucción tridimensional y la localización de la lesión durante la operación.
“Queremos que hospitales de todo el país cuenten con la misma tecnología que hoy solo tienen los centros de élite. Si logramos eso, habremos cumplido nuestro objetivo”, destacó Mannelli.
Además, la herramienta ofrece un valor agregado para la formación de jóvenes cirujanos, al facilitar la interpretación de imágenes médicas complejas y permitir la práctica con modelos anatómicos digitales basados en casos reales.
Premios y proyección internacional
La innovación ya recibió reconocimientos locales e internacionales. Fue galardonada por el American College of Surgeons en Chicago, por la Academia Nacional de Medicina con el Premio Accésit Avelino Gutiérrez, y obtuvo el Premio INVAP a la Mejor Tesis de Ingeniería del país. También fue distinguida en el Congreso Surgeons & Engineers 2025 y en el Premio ILAN 2025 a la Innovación Universitaria.
“Estos premios confirman que la ciencia argentina puede generar soluciones de impacto global”, afirmó Sarthou.
En el corto plazo, la startup trabaja en el proceso de aprobación regulatoria ante la Anmat y la FDA, con el objetivo de lanzar el producto al mercado internacional en 2026. El equipo también planea expandir la plataforma a otras especialidades, como cirugía de columna, traumatología, cardiología, cirugía torácica y oncológica.
Tecnología al servicio de la salud
“La medicina del futuro no se trata solo de tecnología, sino de cómo usarla para mejorar la accesibilidad y la equidad en los tratamientos”, resumió Salmón. En los próximos 18 meses, los fundadores planean optimizar la plataforma, consolidar alianzas con hospitales y escalar su producción.
Lo que comenzó como una tesis universitaria en Buenos Aires hoy se perfila como uno de los desarrollos más prometedores del ecosistema medtech latinoamericano. Navian no solo asiste al cirujano: redefine la frontera entre la innovación tecnológica y la atención médica de calidad.



Leave A Comment