Los trastornos de ansiedad

Los trastornos de ansiedad entre los problemas de salud mental más frecuentes

Los trastornos de ansiedad se encuentran entre los problemas de salud mental más frecuentes. Más de mil millones de personas en el mundo viven con algún trastorno mental, cifra que posiciona a la salud mental en uno de los mayores desafíos sanitarios globales. Al convertirse en la segunda causa de discapacidad prolongada, como indicó el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estos trastornos generan años de vida saludable perdidos, implican gastos en atención de salud para las personas y las familias afectadas. Y ocasionan pérdidas económicas sustanciales en todo el mundo. En esa línea, la Replicación de la Encuesta Nacional de Comorbilidad estima que casi tres de cada diez personas desarrollarán algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida.

La ansiedad, junto con la depresión, figura entre las afecciones más comunes y afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Así lo indicó un análisis de Gador, que remarcó que a pesar de la existencia de tratamientos eficaces, solo una de cada cuatro personas con trastornos de ansiedad recibe atención adecuada.

Por su parte, especialistas de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA) advirtieron que la ansiedad, cuando se vuelve excesiva y persistente, puede transformarse en un trastorno que interfiere con la vida cotidiana si no se trata a tiempo por profesionales de la salud.

“Entre los síntomas más frecuentes aparecen la impaciencia, el cansancio, la irritabilidad, las contracturas musculares y los pensamientos catastróficos. A largo plazo, este cuadro puede evolucionar a depresión. No obstante, con el acompañamiento profesional, información adecuada y confiable y tratamiento farmacológico cuando corresponde, es posible recuperar el bienestar”. Así lo explicó Laura Liceaga, presidenta de la AATA.

Por su parte, Enzo Cascardo, director del Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad (CentroIMA), señaló que “es importante que las personas comprendan que recibir la indicación de un antidepresivo o una benzodiazepina como parte del tratamiento para la ansiedad excesiva o patológica no debe generar temor ni rechazo. Estos medicamentos, bien prescritos y supervisados, pueden ser herramientas muy útiles. Para aliviar los síntomas y permitir que el paciente recupere calidad de vida. Lo fundamental es entender que el tratamiento farmacológico debe ir acompañado de hábitos de autocuidado. Como una alimentación equilibrada, actividad física, descanso adecuado y espacios de conexión emocional. La salud mental se construye día a día, y el bienestar integral es parte del proceso terapéutico”.

En las XXIII Jornadas de Actualización en Trastornos de Ansiedad de la AATA, expertos debatieron sobre la ansiedad y su impacto en distintas etapas de la vida. Incluyendo los tratamientos de fertilidad. También se abordó el uso de la inteligencia artificial en la práctica clínica y psicoterapéutica, destacando beneficios y riesgos.

“Uno de los fenómenos contemporáneos es la ansiedad por la salud, que, a su vez, puede derivar en cibercondría. Una condición caracterizada por la búsqueda compulsiva de información médica en Internet o en redes sociales”. AATA advirtió que esta conducta puede generar confusión, miedo y autodiagnósticos erróneos, y recomienda siempre consultar con profesionales capacitados para obtener orientación adecuada.

En relación con los tratamientos de fertilidad pueden ser emocionalmente muy exigentes, y es común que generen altos niveles de ansiedad. “En las últimas jornadas de AATA, dedicamos un espacio específico a este tema. Porque entendemos que acompañar a las personas en estos procesos es clave para su bienestar integral. La ansiedad no solo impacta en lo emocional, sino que puede influir en el curso del tratamiento. Por eso, es fundamental brindar herramientas terapéuticas y contención profesional que ayuden a transitar este camino con mayor serenidad y confianza”.

AATA junto con Gador impulsan “Notificaciones de tu mente”. Una campaña nacional para concientizar y promover la consulta temprana ante síntomas de ansiedad. El eje creativo es “Si tu cabeza no deja de notificarte, puede que no sea solo estrés”. Se despliega en múltiples espacios públicos y digitales para acercar información clara y confiable sobre Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) a través de una web con contenidos de orientación y derivación.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com