vacuna antigripal

La vacuna antigripal es fundamental para personas con obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares

Las personas que viven con obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares tienen mayor riesgo de complicaciones, hospitalización y muerte por gripe. La vacuna antigripal es una herramienta gratuita y efectiva para reducir ese riesgo. Por lo que autoridades sanitarias y especialistas refuerzan el llamado a vacunarse a quienes todavía no lo hayan hecho en esta temporada.

En lo que va de 2025, de acuerdo con el último Boletín Epidemiológico Nacional, se registraron 159 muertes con diagnóstico de influenza, el virus de la gripe. Una comunicación epidemiológica del Ministerio de Salud que se emitió a principios de junio destacaba que, de las 38 personas fallecidas hasta ese momento, casi todas (89,5%) contaban con información sobre comorbilidades o factores de riesgo. De ellas, el 91,2% registraba al menos una comorbilidad o factor de riesgo para enfermedad grave. Pero solo dos casos contaban con registro de vacunación antigripal en la temporada actual, aunque todos la tenían indicada.

La vacunación antigripal se encuentra desde 2011 incorporada al Calendario Nacional. Tiene como objetivo reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas de la infección por virus influenza. En los grupos poblacionales de alto riesgo para el desarrollo de enfermedad complicada. Entre los que se encuentran las personas con enfermedades cardíacas crónicas, obesidad y diabetes, entre otras.

Diversos estudios demostraron que la infección por influenza puede desencadenar infartos y ACV en personas con o sin enfermedad cardiovascular previa. “La relación entre influenza y enfermedad cardiovascular es bidireccional. Los pacientes que tienen enfermedades cardiovasculares están más predispuestos a padecer influenza. Y al mismo tiempo, la influenza puede generar un empeoramiento de una cardiopatía preexistente o desarrollar una en personas que no la tienen”. Así lo advirtió Sebastián García Zamora, director del Consenso de Inmunizaciones de la Sociedad (SAC) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC).

La vacunación antigripal puede reducir el riesgo de infarto hasta 10 veces y el de ataque cerebrovascular (ACV) hasta 8 veces. “Por eso desde las sociedades científicas empezamos hace algunos años a trabajar en la concientización acerca de la importancia de inmunizar a nuestros pacientes para prevenir estas complicaciones”.

Sin embargo, admitió que queda mucho trabajo por hacer para mejorar las coberturas: “A pesar de que existe evidencia del beneficio de la vacuna contra la influenza para la población en general y sobre todo para las personas que tienen cardiopatías, todavía las tasas de vacunación siguen siendo insuficientes”.

Así  se demostró en un estudio multicéntrico que se realizó en 30 servicios de cardiología del país. Y cuyos resultados se presentarán en el Congreso Europeo de Cardiología, que se desarrollará entre el 29 de agosto y el 1 de setiembre en Madrid.

“De casi 3.000 personas que se hospitalizaron por distintas dolencias cardiovasculares, solo la mitad se vacunó contra influenza el último año. Mientras que casi el 98% recibió al menos una dosis de vacuna contra Covid en los últimos años. Y de las personas que no se vacunaron, el 75% realizó una consulta el año previo con un médico de forma programada en consultorio”. Así lo adelantó García Zamora durante su exposición en el Flu Forum 2025, el encuentro anual de actualización científica sobre influenza que lleva adelante CSL Seqirus.

“Siempre que entremos en contacto con una persona que no se vacunó contra influenza el último año, tenemos que prescribir la vacunación”. Y subrayó la necesidad de “minimizar las oportunidades perdidas de vacunación e indicarla durante todo el año, no solo en los períodos de mayor circulación viral”. Porque “aprendimos después de Covid que la circulación de influenza es errática y hay picos precoces y tardíos”.

En Argentina, seis de cada diez adultos viven con exceso de peso (la mitad con sobrepeso y la otra mitad con obesidad). Mientras que el 12% de la población tiene diabetes (la mayoría mellitus o tipo 2), según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.

“Las personas con obesidad tienen mayor tasa de hospitalización, mayor necesidad de internación en unidades de terapia intensiva. Así como menor respuesta a antivirales o antimicrobianos, una eliminación viral más lenta y menor respuesta a vacunas”. Así lo afirmó Carla Musso, médica endocrinóloga, presidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD).

La vacuna antigripal contribuye a reducirlo en forma eficaz y segura. Las adyuvantadas generan una mayor respuesta inmune, lo que las convierte en una opción mejorada para adultos con factores de riesgo. El adyuvante MF59, incluido en la vacuna antigripal adyuvantada, es una sustancia natural que potencia la respuesta inmunitaria del organismo contra la influenza. Y juega un rol fundamental para obtener una respuesta inmune más fuerte, duradera y más amplia. “Genera una respuesta inmune 1,5 veces superior a las vacunas no adyuvantadas”. Así lo afirmó Pablo Bonvehí, jefe de Infectología del Cemic y miembro del departamento científico de la Fundación Vacunar.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com