La salud pública moderna y los nuevos desafíos ¿Qué define a un hospital como el “mejor”?

La idea de clasificar a los “Mejores Hospitales” se basa en la idea de generar una metodología integral y en constante evolución que refleje lo que actualmente se considera más importante para la salud pública en general y la atención de un paciente en el Siglo XXI.

En medios y redes sociales se habla mucho sobre el sistema de salud, sobre la calidad de atención de un hospital o de otro, de los hospitales locales y los de otros países y sistemas. Todos tienen razones para ponderarlos y, claro, para criticarlos.

Desde Cure Compass tratamos de buscar un punto de equilibrio, algunas definiciones que puedan orientarnos a la hora de ponderar o criticar una institución que suele ser tan respetada como la de un hospital, no importa si es público o privado, no importa de donde vienen los fondos, lo que importa y se da valor es aquello que los pacientes consideran un buen servicio, una buena atención al enfermo y, claro, los usuarios, sanos o enfermos.

En la salud pública del siglo XXI, un buen hospital es aquel que adapta su misión y estructura para responder de manera integral y eficiente a las necesidades de salud de la población. Esto implica mucho más que ofrecer atención curativa: el hospital moderno debe centrado en el paciente, garantizar la continuidad y calidad de los cuidados, integrar funciones preventivas y de promoción de la salud, y trabajar en red con otros niveles del sistema sanitario.

Definición de un hospital de primer nivel en 2025-2026. A continuación, se detalla lo que creemos debería definir actualmente a un “mejor” hospital:

  • Énfasis en resultados medibles: Hasta el 75 % de la clasificación de un hospital depende ahora de los resultados de los pacientes, más que de la reputación o el tamaño del centro. Esto significa que las tasas de mortalidad, las complicaciones, las tasas de infección y otras métricas de calidad tienen una gran ponderación. Los hospitales regionales y comunitarios con buenos resultados pueden ascender, mientras que algunos grandes centros académicos pueden descender si sus resultados no coinciden con su reputación.
  • Evaluación basada en la especialidad: Los hospitales se evalúan en más de 15 especialidades y numerosos procedimientos. El “mejor” hospital para una afección (p. ej., cáncer) puede no ser el mismo para otra (p. ej., reemplazo de rodilla). En 12 especialidades clave, el desempeño basado en datos (no solo la opinión de expertos) determina las clasificaciones .
  • Fuentes de datos ampliadas: Las clasificaciones ahora se basan en datos de Salud Pública, de las obras sociales, de las empresas prepagas, lo que proporciona una visión más amplia y representativa del desempeño de un hospital..
  • Experiencia del paciente y atención de enfermería: Más allá de los resultados clínicos, se integra la opinión de los pacientes. Esto incluye resultados de encuestas nacionales, provinciales y regionales que recopilan las valoraciones de los pacientes sobre la atención de enfermería y su satisfacción general.
  • Puntuación transparente y predecible: Un nuevo sistema de puntuación ponderado permite a los hospitales (y a los pacientes) comprender mejor el motivo de los cambios en las clasificaciones. Esto genera mayor responsabilidad para los hospitales con bajo rendimiento y reconoce las mejoras incrementales..

La transparencia de precios y su impacto

Los mandatos modernos deberían exigir que los hospitales privados y públicos ofrezcan los datos de los costos reales de todos los servicios en formatos legibles por máquina y fáciles de usar para los usuarios del sistema, yendo más allá de las estimaciones o los datos genéricos “de marcador de posición”.

En países como la Argentina donde la Salud Pública tiene un peso importante sobre todo el sistema de salud público privado sería importante poder contar con las herramientas necesarias para que los usuarios y la ciudadanía en general tenga una verdadera dimensión de los costos del sistema.

Actualmente esos datos, esos costos, se suelen conocer de manera fragmenta y de esa manera son difíciles de usar para los consumidores, pero son más útiles para las aseguradoras y los sistemas hospitalarios que históricamente negocian esas tarifas a puertas cerradas y muchas veces de una manera poco transparente.

Actualmente, el gobierno nacional actual deja entrever que impulsa una aplicación más amplia y datos más fáciles de usar, con el objetivo final de brindar a los pacientes más herramientas para comparar costos y valor de los servicios públicos y privados.

Tendencias que podrían transformar los hospitales en 2025

  • En la Argentina, el sistema de salud implementa diversas estrategias para aliviar el funcionamiento y la congestión de los hospitales, buscando que estos establecimientos puedan focalizarse en los pacientes que realmente requieren atención de mayor complejidad. Las principales medidas y políticas incluyen:
  • Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud (APS): Se prioriza la resolución de hasta el 80-85% de los problemas de salud en el primer nivel de atención, utilizando una red de Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC), médicos de cabecera y consultorios externos. Esto permite que los hospitales concentren sus recursos en los casos más complejos, mientras la mayor parte de los cuadros frecuentes y leves se atienden cerca del domicilio del paciente y con impacto positivo en el entorno familiar..
  • Sistemas de referencia y contrarreferencia: Se promueve la derivación organizada de pacientes desde el primer nivel a hospitales solo si es necesario (referencia), y el regreso a la APS para controles y seguimiento (contrarreferencia) una vez resuelto el episodio de mayor complejidad. Así se evita la sobreocupación de camas hospitalarias por pacientes que pueden continuar su atención en el nivel primario..
  • Descentralización y reorganización institucional: El Estado nacional y las provincias han avanzado en la transferencia de hospitales y gestión a nivel provincial y municipal. Recientemente, se crearon organismos descentralizados como la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), que unifican la administración de hospitales nacionales para optimizar recursos, eliminar duplicidades y aumentar la eficiencia administrativa; Esto incluye la centralización de compras y servicios auxiliares como limpieza, seguridad y provisión de alimentos..
  • Uso de la telemedicina y tecnologías de la información: Se están implementando consultas a distancia para resolver problemas de salud leves sin saturar la atención presencial, y sistemas digitales para una mejor derivación y gestión de turnos, reduciendo esperas y traslados innecesarios al hospital..
  • Ampliación temporal de servicios y recursos en picos estacionales: Frente a demandas puntuales, como en épocas de enfermedades respiratorias, se incrementa la disponibilidad de camas y personal en hospitales, especialmente en pediatría y terapias intensivas, gestionando la demanda de manera anticipada.
  • Reordenamiento y eliminación de estructuras ineficaces: Recientemente se eliminaron institutos sin impacto operativo, se redujo el número de personal no esencial y se integraron funciones en organismos más eficientes, lo que permite un uso más racional de los recursos públicos y administrativos en salud..
  • Estas estrategias combinadas buscan una mejor organización, eficiencia y accesibilidad del sistema, con un fuerte papel del primer nivel de atención, la descentralización y el uso de nuevas tecnologías para reducir la carga sobre los hospitales y garantizar que quienes realmente lo necesitan reciban atención adecuada y oportuna.

En esencia, los “mejores” hospitales deberían ofrecer resultados demostrablemente superiores en áreas específicas, demostrar con datos reales que ofrecen una experiencia positiva al paciente, que cumplen con las regulaciones de transparencia y se adaptan rápidamente a las nuevas tendencias en la prestación de servicios de salud.

Encarar este tipo de clasificación de la atención ayudará a sostener la reputación histórica del sistema de salud de la Argentina y priorizando el valor medible y práctico para los pacientes y el sistema de salud en general.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com