
La pérdida de audición afecta a dos de cada diez argentinos
- Redacción
- 5 mayo, 2025
- Salud
- audición, GAES, Ministerio de Salud, pérdida auditiva, pérdida de audición, Portada, sordera
- 0 Comments
El 18% de las discapacidades existentes en la Argentina se relacionan con la pérdida audición, como indican datos del Ministerio de Salud. De estas, un alarmante 86,6% se deben a dificultades auditivas, mientras que el 13,4% se asocia a la sordera.
En un mundo cada vez más saturado de sonidos, lo que antes se consideraba una mera molestia, se convirtió ahora en una amenaza seria para la salud física, emocional y auditiva. La exposición a sonidos fuertes pone en riesgo tanto a niños como a adultos. No solo de pérdida de audición, sino también de otros problemas de salud inducidos por el ruido. Como el insomnio y enfermedades cardiovasculares.
Así, el ruido, se consolidó como uno de los contaminantes ambientales más subestimados pero extendidos. De hecho, ocupa el segundo lugar, solo por detrás de la contaminación del aire, como el factor ambiental más dañino para la salud pública. La sujeción prolongada a niveles de sonido superiores a 85 decibelios, equivalente al volumen de una moto en marcha, puede ocasionar daños irreversibles a las células sensoriales del oído interno.
Este problema es particularmente común en áreas densamente pobladas y se vincula estrechamente a ciertas profesiones. Los trabajadores de la construcción naval, las fuerzas armadas, la industria de la ingeniería, la manufactura, la construcción. También las fundiciones de carpintería, la minería, los sectores de la industria alimentaria, de bebidas, agrícola y del entretenimiento. Todos ellos son los más propensos a estar expuestos a niveles elevados de ruido. Se estima que alrededor del 16% de la pérdida de audición en adultos es atribuible a la exposición al ruido excesivo en el entorno laboral.
El ruido no solo está presente en las calles transitadas y en los lugares de trabajo. Como explica la especialista de GAES, Agustina Leiro. “Aunque la pérdida auditiva generalmente se asocia con ambientes de trabajo ruidosos, actividades cotidianas como asistir a conciertos, escuchar música a alto volumen con auriculares o, incluso, el ruido urbano constante juegan un papel, cada vez más importante, en el aumento de la pérdida auditiva, especialmente entre los jóvenes”.
De hecho, la pérdida auditiva no solo es cuestión de edad. un informe del Instituto Nacional de Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación de EEUU revela que más del 25% de los jóvenes de entre 18 y 24 años ya muestran signos de pérdida auditiva. Debido a la intensa presencia de altos niveles de ruido.
Abordar el problema es el primer paso para construir un futuro en el que más personas puedan disfrutar de las emociones de los sonidos durante más tiempo.
“Prevenir y cuidar nuestra salud auditiva es una responsabilidad compartida. Es crucial entender que los daños auditivos no solo ocurren en situaciones extremas. Los pequeños contactos diarios se acumulan y tienen un impacto significativo en nuestra capacidad de oír y disfrutar de nuestro entorno”.
Adoptar hábitos saludables pueden marcar una diferencia significativa en la tarea de proteger uno de nuestros sentidos más valiosos: la audición. Entre ellos está reducir el volumen de la música, elegir rutas menos ruidosas, usar protectores en ambientes con sonidos invasivos. Así como impulsar acciones del tipo de tomar descansos auditivos.
Leave A Comment