
La OPS destacó los logros de Argentina en salud pública durante 2024
- Redacción
- 7 agosto, 2025
- Actualidad
- Dengue, enfermedades arbovirales, OPS, Portada, Salud Pública, vacunación
- 0 Comments
En un contexto regional marcado por desafíos sanitarios complejos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó su Informe Anual 2024 para Argentina. Allí destacó una intensa agenda de cooperación técnica y logros concretos en diversas áreas del sistema de salud. Además reflejó un trabajo conjunto sostenido con autoridades nacionales, provinciales y locales, así como con organizaciones de la sociedad civil y académicas. Desde el fortalecimiento de la atención primaria hasta la respuesta frente a brotes epidémicos.
El 2024 fue definido como un año de “consolidación y proyección” para la oficina de la OPS/OMS en Argentina. Uno de los hitos más relevantes fue la formulación participativa de la Estrategia de Cooperación con el País (ECC) 2024-2028. Involucró a más de 170 referentes intersectoriales y definió prioridades clave para los próximos años. Esta hoja de ruta se alinea con las cuatro iniciativas regionales de alto impacto impulsadas por la OPS. La eliminación de enfermedades, la mejora en la atención de enfermedades no transmisibles (ENT), el fortalecimiento de sistemas digitales de salud y el acceso equitativo a insumos críticos mediante fondos rotatorios.
Uno de los focos prioritarios durante 2024 fue la respuesta al brote de dengue, que golpeó duramente a la región con más de 11 millones de casos reportados. En Argentina, la OPS colaboró en la creación de la Red Federal de Referentes para la Atención de Enfermedades Arbovirales. Y capacitó a 19.000 profesionales de salud. Esta iniciativa, que incluyó la entrega de insumos en siete provincias, fue clave para optimizar la detección, atención y manejo clínico de los casos.
En paralelo, el país vivió una Semana de Vacunación en las Américas histórica, con más de 1.200.000 dosis que se aplicaron. Y múltiples actividades de formación que reforzaron la confianza pública y mejoraron la cobertura. Además, se consolidó una asociación público-privada regional para la producción de vacunas de ARNm. Apuntando así a fortalecer la soberanía sanitaria y asegurar el acceso regional a través del Fondo Rotatorio de la OPS.
Durante el año, la OPS impulsó la transversalización del enfoque de atención primaria de la salud. Incorporando componentes como salud mental, enfermedades transmisibles, curso de vida y enfermedades no transmisibles. En este marco, se avanzó en la implementación del Programa de Acción Mundial para Superar las Brechas en Salud Mental, con más de 1.900 referentes capacitados.
También se reforzó la vigilancia de infecciones respiratorias graves mediante la expansión de la Red Argentina de Vigilancia Centinela, presente ahora en 38 centros de 23 jurisdicciones. Estas mejoras permiten una detección más temprana y una respuesta más efectiva frente a enfermedades respiratorias críticas.
Otro eje de trabajo fue la preparación ante emergencias sanitarias. Se aplicó la herramienta STAR-H en hospitales para evaluar riesgos y mejorar la resiliencia institucional. Mientras se consolidó una estrategia de fortalecimiento de sistemas de información sanitaria. Cinco provincias iniciaron hojas de ruta provinciales para mejorar la integración y automatización de sus datos. Mientras que se apoyó a los ministerios de Salud en el uso de tableros epidemiológicos y análisis en áreas sensibles como salud mental e inmunizaciones.
Por primera vez, las 24 jurisdicciones de Argentina pudieron adquirir medicamentos, vacunas e insumos de forma directa a través de los Fondos Rotatorios de la OPS. Garantizando así acceso oportuno, calidad y eficiencia en la gestión de recursos.
La estrategia de la OPS en Argentina se apoya en una vasta red de instituciones colaboradoras que incluye desde organismos estatales como el Ministerio de Salud de la Nación y centros de investigación, hasta universidades, hospitales, ONGs, sociedades científicas y organismos internacionales como el Banco Mundial y la Cruz Roja. Esta cooperación multisectorial potencia las capacidades nacionales para avanzar hacia un sistema de salud más justo, resiliente y centrado en las personas.
“Este informe refleja el compromiso compartido por una salud pública más justa, resiliente y centrada en las personas. Reafirmamos nuestra voluntad de seguir construyendo alianzas estratégicas para avanzar hacia un futuro más saludable y equitativo para toda la población en Argentina”. Así concluyó Eva Jané Llopis, representante de la OPS/OMS en el país.
Leave A Comment