
La muerte súbita e inesperada infantil se cobra una vida por semana en Argentina
- Redacción
- 27 octubre, 2025
- Salud
- Infecciones Respiratorias Agudas, muerte súbita e inesperada infantil, Portada, Sociedad Argentina de Pediatría
- 0 Comments
Cada semana se produce un caso de muerte súbita e inesperada infantil en la Argentina, advirtió un documento de la Sociedad Argentina de Pediatría. La mayoría de estas muertes se produce en el domicilio y se relaciona con el sueño. Suelen asociarse con infecciones respiratorias agudas. Y se presentan más casos en las poblaciones con necesidades básicas insatisfechas, en particular viviendo en condiciones de hacinamiento.
Se considera muerte súbita e inesperada infantil a todo fallecimiento en niños de hasta 1 año de edad que en las 24 horas previas no se esperaba que ocurriera. Y cuya causa se desconoce antes de la investigación médica y legal.
En Argentina, de acuerdo con el Ministerio de Salud, se producen anualmente 149 fallecimientos domiciliarios en menores de 1 año de edad. De los cuales 73 corresponden a muerte súbita e inesperada del lactante. Lo que equivale en promedio a un poco más de 1 deceso semanal
La información surge de un documento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Este se titula “Campaña de Sueño Seguro – Disminución del riesgo de muerte súbita e inesperada del lactante”. Allí se afirma que son decesos que generalmente se producen en el domicilio durante el sueño del lactante. Más frecuentemente en los menores de 6 meses, y en hogares afectados por la pobreza. La mayor parte se producen en los meses más fríos, y asociados con infecciones respiratorias agudas.
El documento, se elaboró en conjunto por el Grupo de Trabajo de Muerte Súbita y Trastornos del Sueño y por el Comité de Pediatría Ambulatoria, ambos de la SAP. Tiene por objetivo informar sobre estos eventos y acercar una serie de recomendaciones para disminuir el riesgo de su ocurrencia.
“Son situaciones que se producen -no en forma exclusiva, pero sí mayoritariamente- en poblaciones con necesidades básicas insatisfechas. Donde se vive en condiciones de hacinamiento, con más de tres personas por habitación, con espacios interiores sin la adecuada ventilación. Y con niños vulnerables sometidos a prácticas de sueño inseguro”. Así lo explicó Estela Grad, secretaria del Grupo de Trabajo de Trastornos del Sueño y Muerte Súbita e Inesperada del Lactante de la SAP.
Un estudio de mortalidad infantil domiciliaria (MID) que realizó Ministerio de Salud destacó entre sus conclusiones la presencia de un elevado porcentaje de colecho (69,2%), de defunciones pertenecientes al grupo etario de 0 a 5 meses (82,7%), de consumo de tabaco en al menos un conviviente (27,4%) y en situación de hacinamiento (70,8%, más de tres personas durmiendo en un mismo cuarto).
Con respecto al total de fallecimientos infantiles anuales domiciliarios (149 en 2023), constituye el 11,1% del total de las muertes por todas las causas entre 1 mes y 12 meses. Y se presentan con mayor prevalencia en las regiones del Noroeste y Noreste. Las causas pueden explicarse o no. Para lo cual se evalúan, entre otras situaciones, la investigación de las circunstancias y del escenario de la muerte, y la revisión de la historia clínica del infante.
“Las recomendaciones comienzan puntualmente ya desde el embarazo. Desde tomar medidas en los controles para evitar los nacimientos prematuros y el bajo peso al nacer -ambos factores de riesgo de muerte súbita- hasta el cumplimiento de la vacunación en el octavo mes. Especialmente de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR), que protege de la bronquiolitis a los bebés durante los primeros 6 meses de vida”. Así lo indicó María De Santo, miembro del Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria de la SAP.
Por su parte, Norma Rossato, miembro del Grupo de Trabajo de Trastornos del Sueño, recomendó “también durante el embarazo y después del nacimiento, evitar el consumo de tabaco, de alcohol y de sustancias psicoactivas como opiáceos, cocaína o anfetaminas, entre otras. Son conductas que alteran el desarrollo del mecanismo defensivo natural del despertar del lactante ante cualquier circunstancia en que llegue menos oxígeno al organismo”.
En relación al colecho, el lugar más seguro donde puede dormir un bebé es en su cuna, al lado de la cama de los padres. Cuando los padres optan por compartir la cama con sus bebés o cuando se duermen involuntariamente con ellos, desde la SAP aconsejan que las familias conversen con sus pediatras expresando sus creencias, valores culturales y posibilidades. Para que el profesional de la salud pueda hacer las recomendaciones adecuadas para reducir los riesgos de muerte súbita durante el colecho.



Leave A Comment