La lactancia materna

La lactancia materna requiere planificación y un entorno amigable

La llegada de un bebé recién nacido a casa es un momento que se sueña incluso antes de saber del embarazo. Esos primeros días construyen recuerdos para toda la vida y conllevan una enorme carga emotiva. A la vez, plantean una serie de nuevos desafíos para los que conviene estar preparados. La lactancia materna, con todos sus beneficios, es una de las tareas que requiere no sólo del deseo y la convicción de llevarla a cabo. Sino también de una planificación y un entorno que ayude a crear un ámbito propicio para sortear los obstáculos cotidianos con mayor facilidad.

“Adaptarse al nuevo integrante y a una nueva dinámica familiar es un proceso. Los primeros tiempos pueden vivenciarse con estrés, miedos, inseguridad, agotamiento. Pero también mucha felicidad. La vuelta a casa con el bebé suele ser un momento de vulnerabilidad y adaptación para la madre y la familia. Donde el apoyo es clave para continuar con éxito la lactancia”. Así lo afirmó Ana Pedraza, jefa de Neonatología de Clínica y Maternidad Suizo Argentina.

Entre el 1° y el 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Y este año el lema central es justamente: “Priorizar la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”. El objetivo es destacar la importancia de establecer sistemas sólidos que apoyen la lactancia materna. Considerando su impacto ambiental positivo y su relación con los Objetivos de Nutrición 2025 de la Asamblea Mundial de la Salud.

“Amamantar es una elección que se toma, incluso antes de conocer al bebé. Por eso es importante contar con el apoyo del entorno familiar y profesional en todo momento. Es un proceso que requiere información y práctica. Identificar las señales de hambre del bebé, tenerlo en brazos y contar con una red de apoyo nos permitirá organizarnos mejor durante este tiempo. Favoreciendo la lactancia. Planificar de antemano la vuelta a casa es fundamental para garantizar el bienestar de la madre, el recién nacido y toda la familia”. Así lo destacó Marcela Sánchez, coordinadora de Puericultura de Clínica y Maternidad Suizo Argentina.

Lejos de improvisar, para esta etapa lo mejor es contar con una buena guía que permita ordenarse. Además de conocer las pautas que favorecen las lactancia y también, priorizar qué cosas hacer y cuáles delegar. Las puericultoras, por ejemplo, promueven el contacto piel a piel con el bebé, ya que esto favorece la producción de oxitocina, la hormona que estimula la bajada de leche. Además, contribuye al apego.

Se recomienda que la lactancia sea a libre demanda y que se le ofrezca el pecho al bebé cada vez que lo pida. En estos primeros días, no hay horarios fijos. “Es importante identificar las señales tempranas de hambre: movimientos de succión, cuando busca con la boca, mueve la cabeza. La lactancia se aprende entre los dos. No siempre es perfecta al principio. Cada bebé es distinto y la cantidad de tomas o el tiempo en cada pecho puede variar”. Así lo señaló María Teresa D’Osualdo, coordinadora de Puericultura del Sanatorio Los Arcos.

En el comienzo todo se puede tornar más demandante, por lo que es importante que la mamá se sienta acompañada y comprendida. Recibiendo apoyo emocional de su pareja y entorno familiar. Es clave delegar otras tareas cotidianas, como la preparación de las comidas o la organización de la casa, para que puede descansar y dedicar su tiempo al bebé.

Las semanas previas al parto son ideales para identificar un entorno tranquilo y prepararlo para que esté listo para la vuelta a casa. “Hay que asegurarse que la madre disponga de un lugar y de todos los elementos donde pueda amamantar cómoda y sin interferencias. Por ejemplo: un sillón adecuado y confortable. Usar almohadas de lactancia puede ayudar con la postura y evitar tensiones en el cuerpo”, destacó Pedraza.

Asimismo, las recomendaciones no sólo alcanzan a las madres y sus parejas, sino también a familiares y amigos. Con acciones concretas pueden contribuir a que todo el proceso fluya de un modo más natural y simple. “El apoyo del entorno cercano es fundamental para facilitar esa etapa de adaptación. Para esto es importante respetar el espacio y el ritmo de la familia y ofrecer ayuda sin invadir”. Así lo sostuvo Jorge Lezcano, jefe del Servicio de Neonatología del Sanatorio los Arcos.

Leave A Comment

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com